Blogia

Ankyo

El Go - Primera Parte

El Go - Primera Parte

El Go es único

La historia del Go se remonta unos 3.000 años y sus reglas han permanecido prácticamente inmutables a lo largo de todo este tiempo. El juego es probablemente originario de China o del Himalaya. Hay una leyenda según la cual el destino del Tibet se decidió una vez sobre un tablero de Go, cuando el gobernador budista, para evitar la batalla y el derramamiento de sangre retó a sus agresores a una partida de Go.

En el lejano Oriente, de donde es originario, el Go goza hoy día de una gran popularidad y en Europa y América el interes por el juego aumenta continuamente.

Como el Ajedrez, el Go es un juego de estrategia (ha sido descrito como cuatro partidas simultaneas de ajedrez sobre el mismo tablero), si bien difiere de este en muchos aspectos. Las reglas del Go son muy sencillas y, a pesar de que como en el Ajedrez, los jugadores enfrentan sus respectivas capacidades analíticas, en el Go la intuición juega un papel mucho más importante.

El Go es un juego de territorio. El tablero, marcado con una retícula de 19 x 19 líneas puede ser considerado como un territorio que tendran que compartir / disputar los dos jugadores. Un jugador dispone de un número suficiente de piezas blancas, llamadas "piedras", y el otro de piedras negras. El juego empieza con el tablero vacío y los jugadores, por turno, van colocando sus piedras, una cada vez, sobre los puntos libres. Negro juega primero y las piedras se colocan en las intersecciones de las líneas, no en los cuadrados. Una vez puesta una piedra, esta no se mueve. No obstante, las piedras pueden ser rodeadas y por tanto capturadas, en cuyo caso son retiradas del tablero como prisioneras.

Los jugadores normalmente inician la partida marcando las zonas del tablero que pretenden convertir en su territorio. Durante el desarrollo, las luchas entre grupos de piedras enemigas confieren gran dramatismo al juego puesto que el resultado de estas batallas suele reflejarse en enormes intercambios de territorio. Al final de la partida cada jugador cuenta un punto por cada intersección libre que tenga en su territorio, mas un punto por cada piedra capturada. El jugador que sume mas puntos es el ganador.

Capturar piedras es por supuesto una forma de hacer territorio, pero una de las sutilezas del Go es que la agresión no siempre es rentable. Las posibilidades estratégicas y tácticas son infinitas, y el juego siempre representa un reto y una diversión para jugadores de cualquier nivel. La personalidades de los jugadores se muestran muy claramente sobre el tablero de Go. El juego refleja las capacidades de los jugadores a la hora de equilibrar ataque y defensa, de hacer trabajar a las piedras de manera eficiente, de conservar la flexibilidad al responder a suituaciones cambiantes, la elección del momento oportuno, el análisis exaustivo de una posición y reconocimiento de las fortalezas y debilidades del enemigo. En definitiva, el Go es un juego que jamás se queda pequeño.

Desastre de Hiroshima y Nagasaki

Durante la II Guerra Mundial, Estados Unidos arrojó la primera bomba atómica sobre la ciudad de Hiroshima, el 6 de agosto de 1945. El mando supremo aliado informó que 129.558 personas murieron, fueron heridas o desaparecieron a causa del lanzamiento, y más de 176.987 perdieron sus hogares. La población de Hiroshima en 1940 había sido de 343.698 habitantes. La explosión arrasó más de 10 km2 de terreno, cerca del 60% de la superficie de la ciudad. Cada 6 de agosto desde 1947, miles de personas participan en una ceremonia multiconfesional en el parque de la Paz, construido en el lugar en donde explotó la bomba. En 1949 el gobierno japonés nombró a Hiroshima, santuario internacional de la paz. Tres días después de que Hiroshima fuera destruida, un avión de las Fuerzas Aéreas estadounidenses lanzóuna bomba atómica sobre Nagasaki. Aproximadamente la tercera parte de la ciudad quedó destruida y unas 66.000 personas murieron o resultaron heridas. Población (1990), 444.599 habitantes.

Shintoismo

El shintoismo se basa en el culto a un gran numero de kamis (dioses), siendo la Gran Augusta Divinidad que ilumina el cielo, el kami Amaterasu; ademas el culto a la naturaleza y a los antepasados son caracteristicas del Shinto, se considera la religion original en Japon. La mayoria de los Kamis estan vinculados a fenomenos naturales, por lo que se adoran en santuarios rodeados de muchos arboles y plantas. El shinto se basa en los ritos, que suelen ser comunitarios. La originalidad del shinto deriva de la importancia que concede a las nociones de fuerza vital y purificacion, por lo tanto los ritos mas comunes son los de Harai (purificacion).

Los textos canonicos shintoistas fueron redactados entre los siglos VIII y X, estos textos son:

* Cronica de las cosas antiguas
* Cronicas de Japon

Aparte de Amaterasu otras divinidades son: Amenominakanushi, Takamimusubi yKamimusubi. Segun los relatos mitologicos el dios Izanagi y la diosa Izanami crearon el archipielago japones, de ellos nacio Amaterasu Takamimusubi y Amaterasu encargaron al nieto de esta, Ninigi que reine en Japon, este es el primer Tenno (Emperador) humano, esto ocurre en el año 660 a.c. Debido a esto siempre se ha considerado al emperador hijo de dioses, y por lo tanto unido al cielo.

El shinto marca la doctrina politica del Japon, siendo esta un imperialismo, esto hizo que elshinto fuera la doctrina oficial del Imperio, hasta 1945, segun el shintoismo el Tenno "es un dios manifestado en forma humana ", y los principios del estado son "la unidad de los ritos religiosos, de la educacion moral y del gobierno ".

Ofrendas en un templo shintoista
En el siglo VI se cuestiono la licitud de venerar imagenes budistas. Hubo viloentas tensiones entre los Soga (partidarios del budismo) y los Nakatomi (defensores del shinto). El budismo mantuvo su influencia en algunas clases de la sociedad, pero al margen del Estado. En el año765, el Emperador promulgo que lo dioses del Shinto son protectores de los Budas. Entre los siglos X y XII se logra un sincretismo entre las dos doctrinas: los Kami son Budas, y Dainichi-nyorai (el buda cosmico) se identifica con Amaterasu.

En el periodo Edo aumento la influencia del Shinto, el Emperador se consagro como el sumo sacerdote, y oficiaba en el gran santuario nacional de Ise. En la epoca Meiji se creo un shintoismo nacional, con influencias confucionistas.

El Shinto carece de doctrina sistematizada. El ser shintoista implica una adhesion a los valoresde la nacion Japonesa. El Shinto fomenta el espiritu de integracion en la comunidad, el culto a la naturaleza y a los kamis y el respeto al pasado.

Chantaje Ballenero

Chantaje Ballenero

Japón reconoce chantaje por ballenas

Japón reconoció públicamente que utiliza la ayuda exterior como medio para obtener apoyo a su campaña destinada a que se levante la prohibición internacional de la caza de ballenas.

El director de la agencia de pesca japonesa, Maseyuku Komatsu, dijo que su país no tenía otras opciones -como el poderío militar- para influir sobre otros países y por ello tenía que recurrir a la diplomacia y la ayuda exterior.

Komatsu le dijo a la televisión australiana que no veía nada malo en eso.

Se cree que varios países caribeños y del Pacífico Sur han aceptado ayuda a cambio de apoyar a Japón en sus esfuerzos por que se permita cazar ballenas con fines comerciales.

Seis países caribeños votaron con Japón el año pasado en prácticamente todas las mociones durante una reunión de la Comisión Ballenera Internacional y rechazaron una propuesta australiana de crear un santuario de ballenas en el Pacífico Sur.

"Cucarachas de los mares"

En la actualidad, Japón sólo puede capturar 600 ballenas minke (Balaenoptera acutorostrata) al año, como parte de un programa científico.

Komatsu las llamó "cucarachas de los mares" porque, según él, son demasiado numerosas y rápidas.

La primera ministra de Nueva Zelanda, Helen Clark, dijo: "Japón debe sentirse muy apenado por esta declaración de uno de sus funcionarios de mayor rango".

"Cuando se suma a la larga pero espuria afirmación de que captura grandes cantidades de ballenas sólo con fines científicos y de investigación, esta confirmación de las tácticas japonesas muestra los pasos desesperados que Japón está dispuesto a dar para mantener la caza de la ballena", agregó Clark.

"Extorsión"

Dominica es uno de los países acusados de sacrificar su reputación como guardián de la flora y la fauna a cambio de dinero japonés.

El ex ministro de Medio Ambiente de Dominica, Atherton Martin, renunció el año pasado como protesta contra lo que veía como una prueba de que su país había sido sobornado por Japón para que lo apoyara en una reunión de la Comisión Ballenera Internacional.

En esa ocasión, le dijo a la BBC: "[los japoneses] anunciaron que si no lograban que Dominica los apoyara, tendrían que reconsiderar los proyectos [financiados por Japón] en Dominica".

"Si no es una extorsión por parte del gobierno japonés, no sé lo que es", agregó.

BBC Mundo

Animación Japonesa III: Los años 70 y 80

Animación Japonesa III: Los años 70 y 80

Durante los años 70 y 80 continuó la adaptación de mangas a series de televisión, como Mazinger Z (1972), Candy, Candy (1976) y Doraemon (1979), una serie que todavía sigue emitiéndose en la TV Asahi la tarde de los viernes. También durante esta época fueron adaptados al anime cuentos y novelas de las literaturas japonesa y occidental, como Arupusu no shöjo Haiji (Heidi), de 1974, Haha wo tazunete sanzenri (Marco), de 1976, Tomu Söyâ no böken (Tom Sawyer), de 1980 y Meitantei Hömuzu (Sherlock Holmes), de 1984.

Cuando alguna serie de anime (basada en manga o no) se convertía en éxito, la versión en largometraje se hacía inevitable.Uno de los mejores ejemplos de este método japonés de "reciclar" ideas en diversos medios es Uchü Senkan Yamato (Acorazado estelar Yamato), un clásico de las series de anime de Leiji Matsumoto que fue convertido en película en 1977 (una especie de versión resumida de todos los capítulos de la serie) con un gran éxito de público, al que siguieron otras obras de Matsumoto, como Ginga Tetsudö 999 (Galaxy Express 999) en 1979. La saga de Kidö Senshi Gundam (Mobile Suit Gundam), de 1979, además de ser pionera en la introducción de elementos psicológicos en las series de robots gigantes (innovación desarrollada en Chöjikü yösai Makurosu (Macross o Robotech) y que llegaría a su máximo exponente en Shin Seiki Evangelion), tiene una nutrida adaptación a películas.

1988 supone un hito en la animación japonesa con la película Akira, de Katsuhiro Ötomo, basada en el manga del mismo nombre y que, junto con Kaze no tani no Naushika (Nausicaä del Valle del Viento), de Hayao Miyazaki, contribuiría a hacer aún más conocida la animación japonesa en Occidente, además de generar más polémica sobre los contenidos violentos de algunas series de animación. Si bien esto es cierto, no es la tónica general. A diferencia de lo que ocurre en Occidente, donde la animación se suele asociar al público infantil, en Japón la animación también está orientada a adultos, con unos contenidos milimetrados según el público al que se dirigen. En general, en Japón, el anime se emite en tres franjas horarias bien diferencidas: matinal, con contenidos dirigidos al público infantil; tarde, con anime más enfocado al público juvenil, y media noche, la franja horaria dedicada a la animación para adultos. El origen de toda está polémica y de la ecuación anime=sexo y violecia, bien puede deberse a la concepción occidental de animación=película Disney=público infantil, que por lo visto está muy presente en los programadores de televisión.

NipoWeb

Témpura

Témpura

El témpura es un platillo tradicional de la cocina japonesa, pero no de mucha antigüedad, como casi todos los platos japoneses de delicioso sabor y delicada factura.

En líneas generales, consiste en freír algunos alimentos previamente introducidos en una masa líquida y espesa, cuyos ingredientes básicos son la harina y el agua. Una vez fritos, son servidos inmediatamente sobre papel absorbente o enrejado de bambú, junto con una salsa, servida en bols donde cada pieza se moja antes de comerse. Se suele acompañar también, para facilitar su digestión, de un pequeño plato de pickles rápidos, nabo rallado, shoga suzuke y/o Fuji fu yong.

Masa de témpura:

Ingredientes:

* 250 gramos de harina integral tamizada o blanca
* 1 taza de agua o caldo de kombu, muy frío
* 1 clara de huevo, opcional
* Unas gotas de tamari
* 1 Cucharada de sake, opcional

Preparación:

Colocar la harina en un amplio recipiente. Añadir la clara y el agua o caldo y batir con una batidora de varillas o unos palitos (una batidora eléctrica no sirve). Sazonar con tamari y sake.

Nota: Así como otras pastas de freír necesitan reposo, esta hay que utilizarla inmediatamente

Para que el témpura tenga buena presencia, los ingredientes se suelen cortar de manera que ofrezcan una amplia superficie para que permita a la masa prenderse. Para ello en los calamares, pescado y mariscos podéis hacer incisiones o marcas con el cuchillo. Con el mismo fin los vegetales se cortan en grandes trozos.

Existe otra posibilidad, se trata de cortar todos los ingre-dientes en pequeños trozos, mezclar en la masa y freír.

Algunos ingredientes buenos para hacer témpura: judías verdes (crudas o hervidas), berenjenas, zanahoria, puerros, berros, pimientos, coliflor (hervida o cruda en trozos pequeños), cebolla, calabaza (cortada fina), champiñón, níscalos, shiitake, hojas de shiso frescas, artemisa, perejil, nabo, alfalfa, apio, konnyaku, tofu, mochi, kombu e hijiki (hervidas), nori tostada, cebolletas, espárragos trigueros, manzana, etc.

Merluza, pescadilla, sardinas en aceite, carpa, jureles, besugo, trucha, calamares, langostinos, carabineros, langosta, gambas, etc. y todos aquellos otros que experimentéis.

Indicaciones útiles para el témpura (y otros fritos):

Aceite muy abundante.

La temperatura adecuada es 180 grados centígrados.

Sin termómetro se puede comprobar la temperatura dejando caer una gota de masa sobre el aceite. Si está listo la gota antes de llegar al fondo sube hacia arriba. Si baja hasta el fondo está frío. Si queda en la superficie demasiado caliente.

En principio freír las piezas en poca cantidad de forma que no se enfríe el aceite.

Colocar cada trozo sobre el aceite con cuidado para que no salte y os queméis.

Dar vuelta de cuando en cuando para que la cocción y color sea uniforme. Cada vez que terminéis de freír una tanda, retirar los trocitos de masa desprendidos, que flotan en el aceite.

Si el aceite se oscurece mucho, puede aclararlo calentando ligeramente en él una rodaja de patata hasta que se dore.

Para quitar el sabor de crudo del aceite, freír un trocito de miga de pan en él.

Punto de témpura:

El témpura tiene un punto muy delicado, que se coge con la práctica. Debe quedar crujiente, pero no mucho. El color debe ser el blanco-pálido. Por supuesto si el témpura es abundante, las últimas camadas toman un tono amarillento y la masa no se estira tanto. En este caso es inútil aumentar la cantidad de masa, el aceite está gastado, añada un poco nuevo. Hay dos detalles fundamentales para lograr un buen resultado:

a) Mientras se fríen las piezas gotear masa sobre el acei-te, ayudándonos de unos palitos. De esta forma la masa se dispersa y el resultado es mucho más vistoso.

b) Las piezas no deben estar cortadas muy anchas; cuando las freímos éstas suben a la superficie, y si son demasiado gruesas o bien la parte superior se quemaría o el interior quedaría cruda.

c) Procurar no cubrir totalmente las piezas, de forma que se aprecie la variación de colores.

Salsa para témpura:

Ingredientes:

* 1 taza de agua.
* ¼ de taza de mirin o sake
* ¼ de taza de tamari
* 1 cucharada de polvo de bonito (katsuobushi)
* 1 cucharilla de miel de arroz
* 1 pulgarada de jengibre.

Modo de preparación:

Hervir el agua y añadir el tamari y el resto de los ingredientes, excepto el jengibre, pues si se hierve pierde el sabor. Cocinar unos minutos a fuego mínimo, Adornar con perejil y nabo blanco rallado.

Hanamachi

Hanamachi significa la ciudad de flores, y llaman así a los barrios de casas de té, donde trabajan las famosas geishas. Gion es una hanamachi y Pontocho es otra. Así en Kyoto hay varios más hanamachis.

Siempre ha habido y hay diferencia entre el este y el oeste del río Kamo. Gion es categóricamente más alto que Pontocho, que está al otro lado del río Kamo. Hoy, al oeste del río Kamo, una calle súper estrecha llamada Pontocho es muy concurrida de personas, como turistas, gente de la ciudad, por supuesto las geishas. Pontocho es mucho más accesible que Gion. Hoy en Pontocho reservar una fiesta o simpremente cenar no es imposible que todos los japoneses piensan.

Sin embargo Gion sique con su tradición, y mantiene la puerta cerrada a los desconocidos. Aunque no fueran casas de té, los clubes que existen por Gion, no dejan entrar a los desconocidos. Sólo a quienes conocen de durante hace mucho tiempo tienen acceso a estos lugares. La confianza entre el servidor y el cliente debe ser total. El dinero no manda aquí, sino la confianza.

Gion es un lugar más glamouroso de Japón. Es un mundo a parte. Si vas por la noche por Gion están plagados de coches más lujosos y respectivos guardaespaldas. Tener un sitio donde ir en Gion es el sinónimo de riqueza cultural en la alta sociedad de Kyoto. A menudo los empresarios invitan a los clientes para estrechar la relación. Acompañamiento de las geisha es un arte, y para entender su arte requiere el tiempo y la experiencia.

Memorias de una geisha

Memorias de una geisha

Si en verdad estuviéramos frente a unas memorias, dictadas por una geisha retirada, sin duda asistiríamos a una muestra importante de los sentimientos de la protagonista. Sin duda veríamos cómo las dificultades con las que se encuentra en Gion afectarían a su desarrollo como persona y como geisha, y sin embargo el libro profundiza muy poco en las reacciones de la protagonista, centrándose casi exclusivamente en aspectos más superficiales, como la belleza de las geishas, la complicación de su peinado, lo importantes que son algunos de sus clientes, etc.

Si nos centramos en todo lo que hay alrededor de la historia de la protagonista, es decir, la vida de las geishas, la preparación de las mismas, sus tradiciones, sus particularidades, entonces la novela es excelente. El trabajo de Golden a la hora de describir el ambiente de Gion, uno de los distritos de geishas más famosos de Japón, es sencillamente estupendo, nos transporta allí con facilidad y nos cuenta lo suficiente como para que podamos sentir que estamos dando un paseo por Gion desde el sofá de nuestra casa, y nos abre las puertas a un mundo desconocido y nuevo con todo lujo de detalles. La ambientación de la novela es realmente excelente y espectacular y, al leerla, no es extraño que deseemos estar allí presentes y ver las geishas con nuestros propios ojos...

En cuanto a la historia como conjunto, al principio se hace un poco extensa, cuando Chiyo vive en su pequeña aldea, ya que para transmitirnos la idea de que antiguamente se vendían niñas para hacer de criadas o geishas, con menos páginas habría bastado. Posteriormente, la trama resulta interesante y bien concebida en líneas generales, principalmente porque se convierte en una lucha de personalidades entre Chiyo y Hatsumomo, y porque los detalles acerca de la vida y preparación de las geishas están muy bien entremezclados con la historia de la protagonista. Sin embargo, una vez que nos damos cuenta de que, por más penalidades que pase la protagonista siempre acaba todo bien, y teniendo en cuenta que el final resulta un tanto abrupto, como si el autor no hubiera sabido atar todos los cabos que había dejado sueltos sin alargar mucho más la novela, el sabor que nos queda al acabar el libro es un poco agridulce, un poco decepcionante por las grandes expectativas creadas. También podría decirse que la historia es demasiado típica, y que es casi una copia de un cuento de hadas, como Cenicienta, en la que una muchacha, tras pasar muchas penalidades, alcanza la felicidad sin que lleguen a sonar nunca las doce campanadas.

Repercursión

Cuando hablamos de Memorias de una geisha estamos hablando de un libro que ha tenido un gran impacto mediático en todo occidente, que ha contribuido a acercar una parte de Japón a los ojos de muchos lectores que desconocían por completo el mundo de las geishas. En realidad, para mucha gente, este libro supuso una puerta abierta a un mundo fascinante y desconocido, pero que también ha hecho bastante daño a la imagen de las geishas fuera de Japón.

El interés que la novela despertó por Japón es positivo, sin duda alguna, pero hay que hacer notar que, como el libro es, ni más ni menos, una obra de ficción, el autor no se ha preocupado de aclarar que algunos conceptos tales como el mizuage (la desfloración) actualmente ya no existen, puesto que eso no aporta nada a la trama de la novela, lo que entre otras cosas ha acentuado la visión geisha = prostituta que mucha gente aún tiene en mente.

NipoWeb

Maneki-neko

Maneki-neko

¿Qué es un Manekineko?

Maneki-neko es un gato que te trae buena suerte. Maneki significa invitar y neko significa gato.

¿Dónde coloco a un Maneki-neko?

Los Maneki-neko están por todas partes de Japón, y sobre todo en las entradas de casas o de los comercios.

¿Qué tipo de buena suerte te trae un Maneki-neko?

Los comerciantes japoneses piden a los Maneki-neko que traigan muchos clientes. La fluidez de personas significa hacer mucho negocio. Todas las empresas de éxito poseen un Maneki-neko en su entrada. ¿Por qué no en tu empresa?

También dicen de él que trae a muchos encuentros. Como por ejemplo, nuevas amistades, nuevos amores, y etc. Al menos si lo colocas en la entrada de tu casa, te preguntarías por el Maneki-neko tuyo. Es el comienzo de una conversación muy animada. Explícale que es un Maneki-neko. Ya hay clientes con éxito.

Animación Japonesa II: Las primeras series para TV

Animación Japonesa II: Las primeras series para TV

La revolución de la animación japonesa llegó en 1963 de la mano de Osamu Tezuka, cuando fundó su propia compañía de animación para producir las versiones animadas para la televisión de su manga Tetsuwan Atomu (Astroboy). El éxito de esta serie entre los jóvenes japoneses favoreció la producción de otras series animadas de 30 minutos para la televisión, la mayoría de ellas basadas en exitosos mangas. Algunos de ellas fueron posteriormente emitidos en las televisiones de otros países, como Janguru taitei (Kimba, el Rey León), de 1965 y, para algunos, la película donde se inspiró la Disney para hacer El Rey León, y Mahha Go Go Go (Meteoro), de 1967. A finales de los 60, las series de deportes que ensalzaban el "espíritu de lucha" se hicieron populares, como Kyojin no hoshi (La estrella de los Gigantes), de 1968. En 1969 empezó a emitirse Sazae-san, basada en el manga de Machiko Hasegawa y que podría incluirse dentro del "anime costumbrista". La serie relata la vida de una típica familia japonesa de posguerra en la que conviven tres generaciones y todavía sigue emitiéndose por la Fuji TV la tarde de los domingos.

NipoWeb

Prevención de Tsunamis

Japón tiene seis centros regionales que controlan continuamente los riesgos de tsumanis, como los japoneses denominan a los maremotos, pero aquellos países que fueron afectados por el más reciente, en la cuenca del Indico, cuenta con tecnología atrasada hasta 20 años.

Los centros, ubicados en Sapporo, Sendai, Tokyo, Osaka, Fukuoka y Naha, están conectados a un sofisticadísimo sistema de monitoreo electrónico que transmite señales continuamente y que permite detectar un tsunami, su grado de peligrosidad y el tiempo estimado de impacto sobre la costa.

La información de los detectores es reproducida por los medios de comunicación, para que la población de las zonas que serán afectadas sea avisada a tiempo.

Sin embargo, los expertos japoneses no están en condiciones de responder si esta tecnología es capaz de anticipar un desastre natural de amplio rango.

Ingredientes Japoneses

# Age dofu: Tofu frito.

# Daikon: Rábano muy grande, blanco y de suave sabor, se vende en tiendas especializadas, se conoce también con el nombre de mooli, puede sustituirse por nabos tempranos.

# Daikon oroshi: Nabo blanco rallado.

# Gomashio: Sésamo tostado con sal marina, se usa como condimento.

# Katsuobushi: Es bonito seco desmenuzado, en tiendas especializadas, no tiene sustituto.

# Konnyaku: Es un producto que se elabora a partir de ciertas verduras con un procedimiento muy similar al tofu.

# Mirin: es un sake suave que se emplea solo en cocina, tiendas especializadas, no tiene sustituto.

# Miso: Es una pasta picante y salada hecha de soja fermentada, puede ser roja (Aka miso) o blanca (Shiro miso), esta es mas suave, tiendas especializadas.

# Genmai miso: Miso de arroz integral.

# Hatcho miso: Miso de soja.

# Kome miso: Miso de arroz blanco.

# Mugi miso: Miso de cebada.

# Mochi: Arroz dulce japonés, es muy glutinoso y rico en glucosa.

# Sansho: Es la pimienta japonesa, se vende molida.

# Shoyu: Es la salsa de soja japonesa, es mas salada que la china, una variedad japonesa es el Kikkoman. Se puede sustituir por salsa de soja china.

# Shiitake: Setas deshidratadas.

# Shiritaki: Fideos japoneses muy finos hechos a base de féculas de algunos tubérculos, se venden en latas y en bolsas de plástico (esto ultimo en el Japón).

# Shiso: Hoja de una planta de la familia de las berenjena.

# Shoga suzuke: Jengibre en vinagre.

# Tamari: Salsa de soja fermentada.

# Tekka: Condimento salado preparado con miso y otros ingredientes.

# Tofu: Cuajada blanda a base de soja, se vende en trozos que suelen estar metidos en agua, también hay conserva de tofu, hay dos variedades que más se venden, Nomen tofu y Kinugoshi tofu.

# Vinagre de arroz: Es suave y claro, tiendas especializadas.

# Wasabi: Rábano picante molido, mostaza verde etc., También se vende deshidratado en polvo, para regenerarlo se le va añadiendo agua hasta formar una pasta. No tiene sustituto.

Nihonfuu Web

ALIMENTOS RAROS

ALIMENTOS RAROS

BASASHI (CARNE DE CABALLO CRUDA)
Explicar la expresión " estoy tan hambriento que podría comerme un caballo " a los japoneses puede ser muy difícil, porque en muchas partes de Japón, la carne de caballo es considerada una exquisitez. La carne de caballo cruda, o basashi es comida sobretodo en el distrito Shinshu (Nagano, Gifu, Toyama) y en el distrito Kumamoto de Kyushu. Se come con salsa de soja y el gusto es así así.

SANDÍAS CUADRADAS (Shikaku Suika)
Uno de los alimentos más raros de Japón es la sandía cuadrada. Cultivado en una caja de cristal, cuesta aproximadamente 10 000 yenes y es muy difícil de encontrar por ser tan difíciles de cultivar. Este tipo del alimento caro de lujo no lo come la gente normal, sino que se da como regalo a contactos de negocios o a "o sewa ni natta hito " (gente a quien Ud tiene una obligación debido a algo que ellos han hecho por Ud).

SABORES DE HELADO INSÓLITOS
Cerca del canal en Otaru, Hokkaido (Otaru Unga), está la que realmente puede la heladería más insólita del mundo. Esta tienda sorprendentemente popular vende helados de los sabores siguientes: Tofu, Natto (frijoles fermentados), Wasabi (rábano picante), Uni (erizos de mar), Kani (cangrejo), Ika Sumi (tinta de calamar), Sakura Ebi (camarón), Nihonshu (vino de arroz), Cerveza, Vino, Umeboshi (ciruelas conservadas en escabeche), Goma (la semilla del sésamo), Mochikome (torta de arroz), Kabocha (calabaza), Satsumaimo (batata), Jyagabata (patata con mantequilla), Bara (Rosa), Sakura no Hana (pétalos de flor de cerezo), Nihoncha (té japonés), Kocha (té), Vainilla, Queso cremoso, y Café Blanco. El cangrejo está bastante sabroso, pero el Wasabi es casi incomible.

SUZUME - PINCHO DE GORRIONES ASADOS A LA PARRILLA
En muchos Yakitori - ya (restaurantes que se especializan en pinchos asados a la parrilla) puedes comer gorriones. No está tan mal como suena, porque aunque los pájaros sean cocinados enteros y comidos con huesos y todo, pierden su forma sin las plumas y están cubiertos en una espesa salsa marrón. El gusto es regular.

SAKANA NO IKIZUKURI-- PESCADO VIVO
" Sakana no Ikizukuri " Sobre un pequeño plato un pescado de unas 10 pulgadas de largo suspendido una pulgada por encima del plato sobre dos palos verticales, que atraviesan su cuerpo desde el estómago al espinazo. El pescado parece recién salido del mar pero varios trozos grandes de su carne habían sido cortados de sus costados. Las tiras de carne estan sobre el plato ante él. ¡entonces el pescado se retuerce! en vano intentando librarse de los pinchos, todavía vivo. Mientras lo comes los ojos grandes del pescado te miran fijamente como si pensara, " ¡Eh tú! ¿Qué me estás haciendo? ¡Devuélveme mi carne! ¿Qué? ¿Me estás comiendo? ¿ Me estás comiendo? ¡Bastardo enfermizo! ". Desde luego es fresco al menos.

FUGU
Si te has acostumbrado al calamar crudo, los saltamontes fritos, el pulpo y la anguila, por qué no intentar algo realmente atrevido--el pez globo. Contiene el mortal veneno tetrotoxina (una onza del cual es bastante para matar a 30000 personas), si el fugu no es preparado correctamente, puede matar a una persona en menos de cinco minutos. Cada año, unos cuantos tipos poco inteligentes mueren intentando ahorrar dinero preparando esta cara exquisitez en casa.
El Fugu puede comerse con seguridad en las Fugu Ryotei (restaurantes que se especializan en fugu) donde es preparado por 'cirujanos de pescado' especialmente entrenados, que estudian el arte de preparar fugu durante años antes de licenciarse, y que, se dice, están dispuesto a quitarse la vida si uno de sus clientes se envenena (aunque nunca he oído que alguno lo hiciera).
El Fugu puede ser servidos crudo(fugu sashimi), o en un guiso y por lo general se come con sake caliente. ¡Los chefs dejan solamente bastante veneno en las aletas para que tus labios queden entumecidos! La mejor época para comer fugu está entre octubre y marzo, cuando el pescado es fresco, pero se puede comer todo el año. Se dice que el Fugu también, es un afrodisiaco.
En los mejores restaurantes de fugu, el pescado se mantiene vivo, nadando en un tanque hasta que el cliente los encargue. Una comida típica de tres platos cuesta alrededor de 10 000 yenes.

La comida japonesa, estoy convencido, es la mejor del mundo. Es nutritiva, baja en grasa, agradable a la vista, y por encima de todo deliciosa.

Animación Japonesa I : Los origenes

Animación Japonesa I : Los origenes

Las primeras películas animadas japonesas se remontan a 1916 y estuvieron bastante influídas por las técnicas de los primeros animadores, como el francés Emile Cohl. Noburö Öfuji fue pionero en la técnica de la animación de siluetas sobre fondo durante los años 20 y fue el primer animador japonés en alcanzar un reconocimiento internacional. En 1932, Kenzö Masaoka produjo en su propia casa Chikara to Onna no Yononaka, la primera película animada japonesa sonora. Masaoka, quién es conocido como el padre de la animación japonesa, se dio cuenta de su potencial y fue el responsable de su transformación de una industria a pequeña escala de animadores desperdigados a una industria organizada. Entre los seguidores de Masaoka estaban Mitsuyo Seo y Taiji Yabushita. Seo produjo el primer largometraje animado en 1943, una representación del ataque a Pearl Harbor titulada Momotarō no umiwashi (Las Águilas marinas de Momotarō), considerado hoy como un clásico de la animación.

Tras la Segunda Guerra Mundial, la animación japonesa siguió creciendo, aunque lentamente. En 1958, la Töei Animation estudios de animación más grandes de Asia, estrenó el primer largometraje en color, titulado Hakujaden (La leyenda de la Serpiente Blanca) y dirigido por Taiji Yabushita. Desde entonces, esta compañía prácticamente ha estrenado una película de animación casi cada año. Posteriormente, el grupo de animación Animeeshon Sannin no Kai, formado en 1960 por Yöji Kuri y dos compañeros experimentaron con varios tipos de animación, incluída la animación para adultos de humor negro. A pesar de tener bastante aceptación en el extranjero, en Japón tuvo muy poca repercursión.

NipoWeb

Navidad en Japón

Navidad en Japón

Japón al no ser un país cristiano (un reducido sector de la población sí lo es) nunca celebró la Navidad como festividad anual hasta después de la II Guerra Mundial y la ocupación estadounidense.
Así pues se trata de una fiesta pura y llanamente comercial . El 1 de diciembre provoca un estallido de adornos navideños en todas las tiendas y supermercados japoneses, todos ellos occidentales y para sorpresa de cualquier extranjero la misma noche del día 25 de diciembre los empleados de dichos comercios cambian a ritmo acelerado la decoración occidental por los elementos más tradicionales de una fiesta que sí es importante en Japón, el fin de año.
A todo esto hay que sumar que el día del cumpleaños del emperador actualmente reinante, 23 de diciembre ,es motivo de fiesta nacional y grandes celebraciones, lo cual ayuda a ver un ambiente festivo que de otra manera no distinguiríamos salvo por los adornos y luces de las tiendas.
¿Qué ocurre pues en los días clave 24 y 25 de diciembre en Japón? Muy sencillo, la "Navidad" es la fiesta de los enamorados, ahí donde lo veis el paso del día 24 a 25 es un nuevo San Valentín. Las parejas de novios se encuentran y se intercambian regalos, es de sobra conocida la imposibilidad de encontrar mesa en un restaurante en ese día y si tenemos que dormir en un hotel también tendremos problemas, sobretodo si es habitación doble (los mal pensados están acertando en estos momentos, sí, sí, la noche es movidita).
Se ha creado la leyenda de que si un/a enamorado/a se declara a su pareja en ese día, la relación irá maravillosamente bien y serán felices para siempre (curioso no?). También se han inventado un "pastel de Navidad" que consiste en un bizcocho recubierto de nata y fresas, aunque desconozco la utilidad de este elemento.
¿Y el resto? ¿qué hacen los pobrecitos que no han encontrado todavía el amor? NA-DA. No hay celebración para ellos, así que ese día van a trabajar o al colegio o al instituto y punto,,, Como podéis suponer no es día de fiesta nacional ni nada por el estilo.
En resumen que pasar la Navidad en Japón si no tienes pareja no es precisamente como para encender fuegos artificiales, un días más en el calendario de un soltero/a.

A finales del mes de diciembre, los habitantes del país nipón se apresuran a saldar cuentas, a limpiar sus casas y enseres, incluso, a renovar el vestuario, como símbolo de la entrada del nuevo año. El 31 de diciembre, la tradición ordena realizar una limpieza especial de la casa.

¿Quedamos para suicidarnos?

Más de 34.000 japoneses acabaron con su vida en 2003, según la Agencia Nacional de Policía. Este número supone un aumento de más del 7% con respecto a años anteriores. Según los expertos, los principales motivos se encuentran en problemas relacionados con la salud seguidos por la presión económica y por los fracasos academicos. Veintisiete de cada 100.000 personas en Japón se suicidan, según los últimos datos, una de las tasas más altas del mundo.
El informe muestra que 11.500 personas de 60 o más años terminaron con su vida. No obstante, son los jóvenes los que más se suicidan. Entre los chicos de 19 años o menos, la tasa ha aumentado a un 22%. Sin embargo, el incremento más importante se ha producido entre los escolares, situándose en casi el 60%.
Una razón de la alta tasa de suicidio podría ser el hecho de que no es un tabú cultural como ocurre en Occidente, y se puede ver como honorable esta forma de hacerse responsable de un fracaso.

Desde hace bien poco se ha puesto de "moda" los sitios aptos para aspirantes a suicidas, en los que se intercambia libremente información sobre lugares y técnicas para morir en grupo. Donde se puede apreciar temas del estilo: "Busco jóvenes que quieran morir conmigo en tal día, tal lugar y de tal modo" es el tema recurrente de decenas de avisos que aparecen en estos sitios. Uno sólo de ellos, a modo de ejemplo, cuenta con 8.500 inscriptos.
Según la policía, en 2003, los casos de suicidio colectivo, a través de Internet, fueron 12 con 34 muertos, mientras que en 2004 ya se produjeron 9 casos, con 26 muertos.

Entre la noche de ayer y hoy, seis japoneses se quitaron la vida con métodos diversos, desde asfixiarse con el monóxido de carbono de un automóvil hasta inhalar emanaciones de gas de una parrilla. Estos son casos vinculados a cadenas de correos electrónicos que promueven suicidios colectivos, a través de Internet.

El 12 de octubre último, nueve personas, entre ellas un grupo de siete dentro de una camioneta, habían tomado la misma determinación tras un largo fin de semana festivo.

Anoche, tres jóvenes, un estudiante de 21 años, un semidesocupado, de 25 y una empleada, de 20, fueron hallados muertos dentro de un automóvil en Fukuoka, en la isla meridional de Kyushu. Las tres víctimas provenían de distintas partes del país y dejaron una carta en la que anunciaban su decisión.

Una escena similar se descubrió pocas horas después en un automóvil, en un camino campestre de Sasayama, prefectura de Hyogo, en el centro de Japón. Allí yacían sin vida tres hombres, un estudiante de 21 años y dos desocupados de 23 y 41 años, junto a una parrilla con restos de carbón encendidos.

Espero que esto no se promueva por mas sitios... y que termine en Japón, aunque es bastante difícil por su forma de pensar y de vivir. Veremos que pasa.

Jóvenes apestosas

Las Ogyaru, la última tribu de chicas jóvenes que mandan en las calles de Shibuya, distrito de moda en Tokyo, podrían poner tu vida en peligro, según Vacca (Noviembre).

Descendientes directas de los clanes kogyaru y ganguro que una vez dominaron Shibuya, las ogyaru -- o chicas contaminadas -- se parecen físicamente a sus predecesoras pero se distinguen por su negación a bañarse durante semanas, una tendencia a llevar panties putrefactos y, en los peores casos, el deseo de hacer el amor en cajas de cartón en los parques de la ciudad.

Las Ogyaru aparentemente pasan el día holgazaneando en las calles de Shibuya usando sus móviles para encontrar el último chico que financie su diversión a cambio de un poco de diversión. Y su ocioso estilo de vida aparentemente atrae la ira de aquellos con una visión de la vida más tradicional.

"La gente pasa junto a nosotros todo el tiempo, claro. Y nos miran como si pensaran '¿Qué demonios eres tú?' Pero no nos importa en absoluto. Es más como 'Eh, no nos despreciéis,' " dice una ogyaru de 17 años a Vacca. "Algunos pasan al lado y se quejan de que olemos mal. Pero, bueno, es cierto así que no podemos hacer nada al respecto, ¿verdad?

En realidad, algunas de mis amigas huelen realmente mal... tanto que ni siquiera se dan cuenta. Pero como nos llaman ogyaru, es como si los demás nos trataran de una forma especial, así que me siento bien siéndolo".

Sin embargo, son estas actitudes precisamente, lo que parece hacer de las ogyaru una amenaza para las generaciones futuras.

"De todos los que visitan a un urólogo cada día, la mayoría son chicas de la escuela superior u oficinistas varones al comienzo de la treintena. La mayoría de chicas son del tipo que llaman ogyaru. Son increíblemente faltas de higiene y están llenas de enfermedades de transmisión sexual (ETS) como la clamidia," comenta un ginecólogo a Vacca. "Los tíos... también buscan ayuda para enfermedades venéreas".

Vacca señala que se cree que aproximadamente 1 millón de japoneses sufren clamidia, lo que incluye un alarmante 4 a 5 por ciento de todas las chicas en la escuela superior. Aunque es una enfermedad que es frecuentemente ignorada, puede producir cáncer o infertilidad. Otro hecho atemorizador sobre la clamidia es que en el 30% de los casos que implican a hombres y en el 70% de los que implican a mujeres la enfermedad no muestra síntomas.

Muchas jóvenes no saben que llevan la enfermedad, que florece en el "sucio" ambiente que habitan las ogyaru. Además de contagiar la clamidia a los empleados con los que tienen sexo, aparentemente las chicas también intercambian enfermedades entre ellas.

"El virus de la clamidia prolifera en el aire o el suelo. Es bastante posible que una chica coja el virus si se sienta en algún sitio con sus panties sucios. A menos que las chicas presten una atención especial al cuidado de los genitales, es probable que cojan la clamidia con facilidad", advierte el ginecólogo.

"Pero como los síntomas de la enfermedad raramente se muestran, las chicas afectadas irán por ahí teniendo sexo alegremente con un tipo tras otro, cada vez extendiendo una ETS.

"En realidad, la rápida extensión de enfermedades de transmisión sexual coincide con el crecimiento desde mediados de los 90 del enjo kosai (un eufemismo para la prostitución de chicas que van a la escuela que literalmente significa cita compensada)".

Encontrarse con un amigo no deseado en la forma de una ETS puede ser una terrible experiencia, como un hombre atestigua.

"Conocí a aquella escolar de 17 años que era ogyaru, fuimos a cenar y luego tuvimos un poco de diversión. No fue como un enjo kosai, pero le di un poco de calderilla tras nuestra sesión y después me fui a casa", el empleado de 31 años dice a Vacca.

"Bueno, una semana después sufría una agonía. Me picaban los huevos y rezumaba ese horrible pus blanco. Se puso tan mal que tuve que ir al doctor, quien diagnosticó clamidia.

Tardó un mes o así en mejorar, pero durante ese tiempo fue pura tortura solo echar un pis".

Más información sacada en: MDN: Wai Wai

Cómo comportarse en Japón

La reverencia japonesa “ojigi” forma ya parte del tópico del comportamiento japonés, sin embargo dicha expresión
gestual es la más extendida y conveniente para ser usada en diferentes situaciones, desde un saludo, un
agradecimiento, una petición de disculpa, una despedida, etc. Puede ser utilizada en el servicio de ascensores, en
hoteles y restaurantes, en tiendas, en estos casos puede incluso llegar a ignorarse o corresponder con una simple
sonrisa. Podemos ver en la oficina o incluso en la calle a un señor hablando por teléfono o por un móvil, haciéndole
una reverencia a su interlocutor, aunque este esté a cientos de kilómetros de distancia. Sin embargo en saludos y
presentaciones, aunque al “gaijin” o extranjero se le puede disculpar si es que en alguna ocasión da la mano, lo
conveniente es utilizarla. Existen diferentes saludos para diferentes situaciones, por ejemplo:

* Decir hola a un amigo o conocido: muy leve inclinación de cabeza y saludo con la mano derecha o izquierda
llevándola verticalmente hasta una altura paralela cercana a la cabeza con la palma abierta y sin agitar.

* Inclinar solamente la cabeza poniendo la espalda y los brazos rectos, algo mas formal.

* Extremadamente formal y cortés: con la espalda y los brazos rectos, nos inclinaremos hasta un ángulo de incluso
45 grados.


* El grado de inclinación refleja así mismo el rango de cada uno de los participantes en el saludo. Si vemos en
una empresa a dos interlocutores saludándose y uno inclina levemente la cabeza o no hace nada, y otro hace una
reverencia muy formal, seguro que descubriremos quién es el jefe y quién el empleado......


* Si la presentación o encuentro es entre sólo dos personas el saludo se hará uno enfrente de otro realizando a
la vez la correspondiente reverencia en el grado que la situación lo requiera.

* Si es una presentación de negocios, a la reverencia le debe ir acompañada la entrega de la “meishi” o tarjeta
de presentación, que se intercambiará entre los presentados. Aunque de esto hablaremos en un próximo ensayo
acerca del comportamiento en los negocios.

Por cierto, y sobre todo para los más jóvenes, si os presentan a una chica o a una señora, no hay que dar el
tradicional beso que solemos dar los españoles, se procederá de la misma manera que he comentado anteriormente Ah!
Esto también es válido para las chicas cuando nos presenten un chico o un señor.

Lo mismo para con los abrazos.

Evitar estar comiendo chicle o similar, sobre todo en negocios y cuando nos presentamos con alguien por vez primera.

En el momento de decir su nombre, el japonés dirá primero su apellido y a continuación su nombre, hacer lo mismo.

Guardar una distancia física prudencial, no debemos “echarnos” sobre la otra persona al iniciar y mantener una
conversación.

Estas normas son importantes en Japón, siendo respetadas incluso por los japoneses mas rebeldes y occidentalizados.
Dice un refrán español que allí donde fueras haz lo que vieras, éste refrán toma mayor importancia cuando se visita
Japón y sobre todo cuando vamos a convivir con japoneses. El respeto, la estima y la confianza será mayor si actuamos
en estas situaciones como ellos aunque nuestras costumbres de “gaiji” sean otras.

Obviamente éste comportamiento vendrá acompañado de las frases correspondientes si sabemos japonés, y que saludo
aplicar en cada ocasión, pero ése es otro tema.....

!Deja hablar a tus dedos!

!Deja hablar a tus dedos!

Dentro de poco realizar una llamada telefónica a través del móvil será tan fácil como chasquear los dedos y colocarlos cerca de tu oído.

NTT DoCoMo, la operadora de telefonía móvil más importante de Japón, está desarrollando un teléfono móvil que utiliza el cuerpo humano para realizar las llamadas. Denominado Finger Whisper (Dedos Susurrantes, en su traducción a nuestro idioma), el nuevo dispositivo está fabricado dentro de un estrecho brazalate similar a un reloj.

Para responder a una llamada hecha a este teléfono Finger Whisper, o iniciar o dar por terminada una llamada telefónica, el usuario simplemente tocará con su índice el pulgar y posteriormente se colocará el índice junto a la oreja.

La electrónica colocada dentro de este brazalete convertirá las ondas de sonido en vibraciones que son transportadas a través de los huesos de la mano hasta el oído, de forma que permite al usuario escuchar a las personas que llaman. Ya que los huesos parecen transmitir el sonido mejor que el aire, se espera que la calidad del sonido del Finger Whisper supere la de los teléfonos móviles convencionales y reduzca el ruido ambiente.

Un micrófono situado en ese mismo brazalete será el encargado de transmitir las palabras del portador de este nuevo dispositivo; y en lugar de tener que teclear el número al que quiera llamar, el usuario sólo tendrá que decirlo en voz alta, ya que una tecnología de reconocimiento de voz será la encargada de convertir las órdenes en hechos.

Para recoger las señales microeléctricas generadas por los músculos, el usuario llevaría un detector de electrodos en sus dedos pulgar, índice y corazón.

NTT DoCoMo ha señalado que es demasiado pronto para determinar cuándo podrá salir a la venta el teléfono Finger Whisper.

La historia del pachinko

La historia del pachinko

Atendiendo al dinero que mueve, el mayor pasatiempo en Japón es el pachinko. De esto no cabe la menor duda si se tiene en cuenta que de los 85 billones de yenes que circulan en el sector del ocio, más de 29 billones (unos 273.000 millones de dólares) corresponden al juego de las bolitas. Estos datos, extraídos del Libro Blanco sobre el ocio en Japón (2003), señalan que en todo el país hay 21,7 millones de aficionados al pachinko.

La verdad que estas maquinitas enganchan.. hay que ir con cuidado claro, porque sino el dinero se va muy rápido, como cualquier maquinita tragaperras, lógico. En Japón hay sitios que solo son de Pachinko, filas y filas de maquinitas, siempre llenas de gente, no se cansan nunca.. No como las de aquí, estas almenos son mas bonitas y casi todas diferentes. No es solo tirar el dinero y apretar un botón, con estas te vuelves majara con las bolitas y cuanto mas bolitas entren en los agujeros mas paranoias hace la maquina. La maquina se vuelve loca, muchas luces y muchos sonidos mientras en la pantalla del medio vas jugando a un videojuego cargandote monigotes. Yo jugué una vez en una que no era japonesa pero en el salón del manga de Barcelona de este año estuve yo con unos amigos jugando a una japonesa que pusieron ahí en un stand, la verdad que flipemos,el premio era un mazinguer gigante xD en las de verdad das las bolitas y te dan pasta :P
Bueno, no os quiero animar a que juguéis ni a estas ni a ninguna, pero si veis alguna pachinko seguro que os paráis pq es distinta a cualquier otra, almenos curiosa :P