Blogia
Ankyo

Cultura

MUSICA JAPONESA: Tendencias II

JAZZ:

El jazz empezó a popularizarse en Japón a mediados de los 60, paralelamente al auge de los Group Sounds y actualmente es uno de los géneros de la música occidental que está establecido más firmemente. Japón constituye un importante y suculento mercado para el jazz con multitud de clubs, las mejores revistas de jazz del mundo y una légión de fans fieles. Los intérpretes de jazz más importantes del mundo realizan frecuentes actuaciones por clubs y salas de conciertos. Japón también ha dado músicos de jazz como el saxofonista Sadao Watanabe, considerado como el fundador del jazz japonés, Terumasa Hino y Kazumi Watanabe, así como grupos de fusión-jazz, como Casiopea y T Square.

Muscia de anime:

Dentro del anime se podrían distinguir tres tendencias: la utilización de temas expresamente compuestos para el anime, la utilización de canciones como tie up (canciones usadas para propaganda), o el anime como plataforma para el lanzamiento de grupos.

Temas compuestos expresamente para el anime:
Los temas de inicio y del final pueden ser compuestos expresamente para el anime y cantados por los actores de doblaje del mismo, unas veces con el estilo del personaje al que ponen la voz, otras con su propio estilo. Megumi Hayashibara (Rei Ayanami en Evangelion, Haruka Urashima en Love Hina) y Minami Takayama (Nabiki en Ranma 1/2, Conan en Detective Conan), del grupo Two-Mix, son ejemplos representativos de esta tendencia.

Uso de canciones como tie up:
Esta es una tendencia que ha venido incrementándose en los últimos años como una forma de dar a conocer nuevos singles y artistas, creándose a veces una estrecha relación entre el anime y la discográfica, tal y como está ocurriendo con Inuyasha o One Piece, donde los temas que se emplean son de artistas de la Avex como Ayumi Hamasaki, BoA, Do As Infinity, Every Little Thing o Day After Tomorrow; Kidô Senshi Gundam Seed, Naruto o Astroboy donde los temas son de artistas de Sony como T.M. Revolution, Vivian or Kazuma, o Nami Tamaki; y Meitantei Conan, cuyos temas de inicio y final suelen correr a cargo de artistas de GIZA Studio como Mai Kuraki, Rina Aiuchi o ZARD.

El anime como plataforma para el lanzamiento de grupos:
Muy pocos animes se hacen con la intención de vender discos, aunque hay casos como Kaikan Phrase, un anime basado en el shojo manga de Mayu Shinjo en el que se contaba la historia de la formación y triunfo de un grupo de rock llamado Lucifer, que acabó formándose también en la realidad.

Música de televisión y películas:

Desde el auge de la televisión en Japón a mediados de los 60, temas de idols y de cantantes de la new music fueron empleados como reclamo para anuncios televisivos. A principios de los 90, empezó a ser común que canciones empleadas en series, anuncios y programas de televisión se convirtieran en éxitos. Por las características propias de la industria discográfica japonesa, la televisión es un poderoso medio para promover las ventas de discos. Un vistazo a las listas de éxitos durante la primera mitad del 2003 revela que de los 10 singles más vendidos, 8 han sido temas principales de programas de televisión o películas.
La promoción por este medio también se revela como un poderoso instrumento de marketing para dar a conocer nuevos singles y artistas o para la creación de la "imagen de marca" de ese artista.
La relación entre la música y los programas de televisión puede clasificarse en tres tipos: uso de la canción como tema principal de un programa, la promoción de la canción dentro de un programa de música o variedades, o el programa en sí como plataforma para lanzar canciones
Mas tied up
El ejemplo más representativo son las series de televisión. Durante los 90, las canciones utilizadas como tema principal en las series (sobre todo las que se emiten los lunes a partir de la nueve de la noche por la Fuji TV) llegaban a superar fácilmente el millón de copias vendidas, como fue el caso de Love Story wa Totsuzen ni, de Kazumasa Oda (ex miembro de Off Course, un duo folk de los 70) y tema principal de la serie Tokyo Love Story, y Say Yes, de Chage & Aska, y tema principal de la serie 101-kaime no puropoozu, ambas de 1991. Con la crisis de las discográficas, ahora es muy raro que suceda. En 2003, la única canción utilizada como tema principal de serie de televisión que ha superado el millón de copias ha sido Sekai ni hitotsu dake no hana, del grupo SMAP y tema principal de la serie Boku no ikiru michi. Para encontrar otro éxito similar, hay que remontarse a abril de 2001 con Can you keep a secret?, canción de Hikaru Utada utilizada como tema principal en la serie HERO o a diciembre de 2000 con la canción de Misia Everything, tema principal de la serie Yamato Nadeshiko.

Por el contrario, las canciones que se emplean como temas principales en reality shows y programas de variedades se están convirtiendo en éxitos. Como ejemplos caben citar reality shows como Project X Chôsenshatachi, cuyo tema principal ha sido la canción de Miyuki Nakajima Chijô no hoshi, un single que, desde su lanzamiento en julio del 2000, ha permanecido 166 semanas en las listas de éxitos; Sekai Ururun Taizaki, de la TBS, con el Sakura (dokushô) de Naotarô Moriyama como tema principal, y Ainori, un curioso programa de la Fuji TV de los del tipo direct life show (cuyo ejemplo más representativo en España es el Gran Hermano) en el que se mete en un autobús que da la vuelta al mundo a jóvenes japoneses de ambos sexos para ver si entre ellos surge el amor... El tema principal de este programa fue el Ashita he no tobira de I WiSH.

Programas de música o variedades
Los programas de música tienen una amplia presencia en todas las cadenas japonesas, tanto públicas como privadas. Sin embargo, debido a la caída en las ventas de los discos, sus índices de audiencia son cada vez más bajos. Atrás quedan los tiempos en los que la mera presencia de un artista hacía aumentar los índices de audiencia (como ocurrió con programas como Hey! Hey! Hey! Music Champ y Music Station cuando Hikaru Utada apareció por primera vez en un programa de televisión). Por ello, más que limitarse a la presentación del artista en sí, lo que hacen es reforzar el componente de variedades haciendo entrevistas más largas a los artistas. El único programa que no parece verse afectado es Music Station, quizás porque al ser en directo y anunciar en él el top 10 de los singles que han salido durante la semana, coincidiendo muchas veces con la presencia de los mismos cantantes, le da cierto toque de emoción.

Dentro de los programas de variedades, los informativos matutinos y los programas de noticias son los que tienen más impacto en las ventas de singles. A finales de 2002, Mezamashi Terebi, un programa matutino de la Fuji TV emitió un programa sobre Yô Hitoto y ello se tradujo en un aumento en las ventas de su primer single, Morai naki.

Concursos musicales o reality soap
Estos programas tienen como objetivo la venta de discos. En ellos se hacen audiciones o se crean grupos, rodeándolo todo ello de ciertos tintes dramáticos y de reality show. Los pioneros fueron los programas de los años 60 y 70 como Kachinuki Ereki Gassen, Star Tanjô, Yoru no Hit Studio o Uta no Top 10, de los que surgieron un gran número de bandas y idols de aquella época. A finales de los 80 apareció el programa Heisei Meibutsu TV, en donde en la sección Ikasu Bando Tengoku (Ikaten)se daban a conocer grupos y fue uno de los factores que contribuyó al auge de las bandas a finales de la década. A mediados de los 90 empezó a emitirse Asayan, un programa de la TV Tokyo que creó a grupos idol como las Morning Musume o grupos de R&B como Chemistry. Con el fin de las emisiones de Asayan en marzo de 2002, este tipo de programas prácticamente ha desaparecido de la televisión japonesa y los pocos que quedan tienen un futuro incierto.

MUSICA JAPONESA: Tendencias I

ENKA:

El enka tuvo su origen hacia 1880 en la forma de canciones de protesta frente al autoritarismo del gobierno Meiji. En los primeros años del siglo XX, el enka evolucionó de la mano del cantante Azembo Soeba a canciones que describían de modo satírico la actualidad japonesa de aquella época. Durante el periodo Taisho (1912-1926), los cantantes de enka o enkashi ampliaron su repertorio a canciones románticas sobre desengaños amorosos, soledad, la nostalgia que produce estar lejos del pueblo natal y los buenos tiempos pasados, elementos que han constituido la base estilística del enka durante décadas. En la década de los 30 se produjo la madurez del enka y su adopción como el género musical japonés por excelencia (nippon no kokoro). Lo que da al enka su toque inconfundible es el kobushi, el vibrato lento con la que la melodía es cantada. En enka tiene bastantes seguidores entre las generaciónes más maduras y como este género no está tan sujeto a los dramáticos cambios del pop, un cantante de enka puede tener una carrera relativamente larga. Hibari Misora (Kawa no nagare no yoo ni)está considerada como la reina indiscutible del enka, cuya carrera se prologó durante 4 décadas hasta su muerte en 1989. Otros enkashi populares son Sachiko Kobayashi (su actuación con espectaculares vestidos marca el clímax del Koohaku no uta gassen), Itsurô Ôizumi, que con Mago, un tema dedicado a su nieto, logró colocarse en los primeros puestos de Oricon (la lista de superventas japonesa), algo inusual para una canción de enka, y Kiyoshi Hikawa, un joven enkashi que con su single debut, Hakone hachiri no hanjiroo, también accedió a los primeros puestos de Oricon y que es considerado como el "príncipe del visual-enka". Actualmente, el enka ocupa un 3% del mercado musical japonés.

ORIGENES DE LA MUSICA JAPONESA

La música occidental fue introducida en Japón durante la restauración Meiji de 1868 como parte del proceso de modernización iniciado por el nuevo gobierno japonés. Si embargo, no fue hasta la ocupación aliada tras la Segunda Guerra Mundial cuando la música occidental, en especial la norteamericana, empezó a tener influencia en japon.

La música popular japonesa tradicionalmente se ha conocido con el nombre de kayôkyoku. Los cantantes de kayôkyoku incluían cantantes de enka (un género musical que recuerda culturalmente a la copla española) y idols, y ambos grupos de cantantes a menudo aparecían juntos en los mismos programas de televisión como, por ejemplo, el Kôhaku uta gassen, que se emite por la NHK en la Nochevieja desde hace más de 50 años. En los últimos años el género kayôkyoku ha ido declinando y en su lugar ha aparecido un nuevo género denominado J-pop (la abreviatura de Japanese Pop Music). El J-pop engloba una amplia variedad de estilos musicales, que incluyen rock, pop, R&B y hip hop, entre otros, y empezó como una imitación japonesa de la música occidental. Aunque hoy en día todavía pueden verse esas influencias, el J-pop se ha convertido en un estilo musical con sus propias características.
Muchos cantantes japoneses, como Pink Lady, Seiko Matsuda o Mai Kuraki han intentado trasladar su éxito a los mercados internacionales con resultados desiguales. Por lo general, suelen pasar sin pena ni gloria debido, fundamentalmente, a las diferentes actitudes con las que los japoneses y occidentales conciben la música. Mientras que a muchos occidentales la música japonesa les parece poco imaginativa e inspirada, como una copia de su propia música, para los japoneses, imitar a un maestro hasta la perfección es una tarea respetable, como una vuelta a los orígenes.
Dejando la música pop aparte, los occidentales buscan el exotismo y la originalidad en la música japonesa y una prueba de ello es que los artistas japoneses que han demostrado tener éxito fuera de las fronteras japonesas, han sido aquéllos que han sabido incorporar con éxito elementos asiáticos en su música. Un ejemplo de ello podría ser Kitarô(www.kitaro.net/), uno de los representantes del New Age japonés, o Ryûichi Sakamoto(www.ryuichi-sakamoto.com/), cuyas bandas sonoras de películas como Feliz Navidad, Mr. Lawrence o El último Emperador, han sido premiadas internacionalmente. Además, él se encargó del tema de los Juegos Olímpicos de Barcelona de 1992. Al igual que Kitarô, gran parte de su éxito en Occidente se debe a lo que los occidentales perciben como elementos orientales en su música.
Dentro de los artistas de música pop japonesa que han tenido repercusión en el extranjero, se encuentran las Shônen Knife, una banda de Osaka cuyo rock simple e imaginativo causó furor en círculos underground de Europa y Estados Unidos, a pesar de que sus álbumes eran complicados de conseguir y Pizzicato Five, uno de los creadores del género Shibuya pop, y que han gozado de más éxito fuera que dentro de Japón.

Fiestas y festivales en Japón

Enero
1 de enero: Ganjitsu, Año Nuevo (Fiesta Nacional). Se realiza una visita al templo, el Hatsumôde, para pedir a los dioses un buen año que entra.
1 – 3 de enero: O-shôgatsu, Año Nuevo. Descansar y disfrutar de unas vacaciones en familia.
6 de enero: “Dezomeshiki”, desfile de Año Nuevo de los bomberos del centro de Tokio sobre escaleras de bambú.
7 de enero: “Dafaizu Usokae”, intercambio de pinzones, Santuario Dafaizu Tenmangu de Fukuoka.
Segundo lunes: Seijin no Hi, Día de la Mayoría de Edad (FN). Los que van a cumplir 20 años deben pasar esta ceremonia.
9 – 11 enero: “Toka Ebisu”, santuario Imamiya, Osaka. Para la prosperidad de los negocios.
14 – 15 de enero: Niino Yuki Matsuri, Santuario Izu, Anan en Nagano.
Mediados de enero: Primer torneo de Sumo, durante dos semanas en Tokio.
Segundo domingo de enero: “Yamayaki”, Fuego de la Hierba, Monte Wakakusayama de Nara.

Febrero
3 - 4 febrero: Setsubun, Bienvenida a la Primavera (FN). Se lanzan semillas para ahuyentar a los malos espíritus.
3 – 4 febrero: Kasuga Mantôrô, Festival de los faroles, Santuario Kasuga, Nara.
Principios de febrero: Yuki Matsuri, Festival de la Nieve, Parque Odori, Sapporo en Hokkaido. Esculturas de nieve y hielo.
Principios de febrero: Mamemaki, Narita en Chiba. El sacerdote arroja habichuelas para ahuyentar a los demonios.
11 de febrero: Kenkoku kinenbu, Día de la Fundación Nacional (FN). Dicen que en esta fecha fue coronado el primer Emperador japonés.
14 de febrero: Valentine’s Day. El día de todos los enamorados donde la chica regala chocolate al chico que le gusta o a familiares masculinos.
15 – 16 de febrero: Kamakura Matsuri, Yokote en Akita. Se construyen iglús en honor al dios del agua.
16 – 17 de febrero: Bonten Matsuri, Santuario de Asahi-okayama, Yokote en Akita.
Tercer sábado de febrero: Eyo o Hadaka Matsuri, Festival del desnudo, Saidaji en Okayama.

Marzo
1 – 14 de marzo: Omizutori Matsuri, Festival de extracción de agua, Templo Todaiji en Nara. A las 2.00 horas del día 13 se extrae agua de forma ritual con música antigua.
3 – marzo: Hina Matsuri, Festival de Muñecas. Las niñas exponen en sus hogares un altar con muñecas vestidas de la época Heian.
13 marzo: Kasuga Matsuri, Festival del Santuario Kasuga en Nara. Las vírgenes del santuario realizan una danza clásica celebrando el año 1.100.
14 – marzo: White Day, el San Valentín donde los hombres regalan chocolate a las mujeres.
Mediados de marzo: Segundo torneo de Sumo, Osaka. Durante dos semanas.
21 – marzo: Shunbun no Hi, Día del Equinoccio de primavera (FN). Durante esa semana se hace la visita a las tumbas de los antepasados para limpiarlas, adornarlas con flores, poner incienso y hacer las oraciones de rigor.

Abril
8 de abril: Hana Matsuri, Festival de las Flores, templos budistas. Vierten té dulce sobre una imagen de Buda para celebrar su cumpleaños.
14 – 15 de abril: Takayama Matsuri, Santuario Hie de Takayama en Gifu. Procesión de carruajes decorados.
16 – 17 de abril: Yayoi Matsuri, Santuario Futarasan de Nikko en Tochigi. Carruajes llamativos.
Mediados de abril: Hanami, celebración del florecimiento de los árboles de Sakura.
29 de abril: Midori no Hi, Día de la Naturaleza (FN). Originalmente celebración del cumpleaños del emperador Shôwa, ahora es el primer día del Golden Week.
1 – 30 abril: Miyako Odori, Gion, Kioto. Bailes por las jóvenes Maiko (aprendices de geisha).

Mayo
29 de abril – 5 de mayo: Golden Week, Semana Dorada. Una semana en la que todos los japoneses suelen viajar por el país o tener unas simples vacaciones.
Principios de mayo: Onbashira Matsuri, Santuario Suwa de Suwa en Pagano.
3 de mayo: Kenpô kinenbi, Día de la Constitución (FN). Se celebra el día la nueva constitución aprobada en 1947.
3 – 4 de mayo: Hakata Dontaku Matsuri en Fukuoka. Se disfrazan y van con los dioses a caballos.
4 de mayo: Kokumin no Kyûjitsu, Día de Puente, para completa la semana festiva de Golden Week.
5 de mayo: Kodomo no Hi, Día del Niño (FN). Se ponen cometas de carpas en las casas.
3 – 5 de mayo: Odakoage, Hamamatsu en Shizuoka. Despliegue de cometas.
11 de mayo: Pesca con cormoranes, río Nagara en Gifu.
Sábado y domingo antes del 15 de mayo, años alternos impares: Kanda Matsuri en el Santuario Kanda Myojin de Tokio. Desfile de templetes y ceremonia del té.
15 de mayo: Aoi Matsuri, Santuarios de Shimogamo y Kamigamo en Kioto. Desfile de una procesión imperial.
Mediados de mayo: Tercer torneo de Sumo, Tokio.
17 – 18 de mayo: Gran Festival Toshogu de Nikko en Tochigi. 1.000 samurais escoltan tres mikoshi.
Tercer fin de semana de mayo: Sanja Matsuri, Santuario Asakusa Jinja en Tokio. Desfile animado con mikoshi.
Tercer domingo de mayo: Mifune Matsuri, río Oi en Kioto. Festival náutico.

Junio
Primer domingo de junio: Mibu no Hanadaue, Chiyoda en Hiroshima.
10 – 18 de junio en años pares: Sanno Matsuri, Santuario Hie de Akasaka en Tokio. Desfile de templetes.
14 de junio: Festival del Arroz, Santuario Sumiyoshi en Osaka. Niñas con trajes de granjera plantan arroz.
Segundo sábado de junio: Chagu chagu Umakko, Festival Ecuestre, Santuario Hachuman de Morioka en Iwate. Desfile de caballos.
17 de junio: Saikusa Matsuri, Santuario Isakawa en Nara.

Julio
7 de julio: Tanabata, Fiesta de las Estrellas.
1 – 15 de julio: Yamagasa Matsuri en Fukuoka. Carrera de carrozas.
7 de julio: Tanabata Matsuri, Festival de la Estrella. Se decoran las cañas de bambú con tiras de papel con poemas escritos.
13 – 16 de julio: O-Bon. Fiestas en honor a los difuntos.
14 de julio: Nachi no Hi Matsuri, Festival del Fuego, Santuario Nachi de Nachi Katsura en Wakayama. Monjes de blanco portan 12 antorchas.
17 y 24 de julio especialmente: Gion Matsuri, Santuario Yasaka, Kioto. Desfile de carrozas.
Mediados de julio: Festival de Música Kangensai, Santuario Itsukushima de Miyajima en Hiroshima. Música y bailes de la corte en barcas.
Mediados de julio: Cuarto torneo de Sumo, Nagoya. Dos semanas.
Tercer lunes de julio: Umi no Hi, Día del Mar (FN).
23 – 25 de julio: Soma Nomoai Matsuri, Santuarios de Ota, Nakamura y Odaka en Fukuoka.
24 – 25 de julio: Tenjin Matsuri, santuario Tenmangu, Osaka. Barcos transportando templetes en el río Dojima.
Último sábado de julio: Hanabi Taikai, río Sumida, Tokio. Cerca de Asakusa espectaculares fuegos artificiales.

Agosto
1 – 7 de agosto: Neputa Matsuri, Hirosaki. Desfile de gigantescas figuras de papel maché iluminadas en carrozas.
2 – 7 de agosto: Nebuta Matsuri, Aomori. Igual que el Neputa Matsuri.
4 – 7 de agosto: Kanto Matsuri, Akita. Hombres compitiendo sobre postes con faroles colgados en su cuerpo.
5 – 7 de agosto: Añagaza Matsuri. Desfile 10.000 personas con trajes tradicionales.
6 – 8 de agosto: Sendai Tanabata, Miyagi. El mismo festival que se celebra en julio pero en esta localidad.
12 – 15 de agosto: Awa Odori, Tokushima en Shikoku. Cantos y bailes de día y de noche.
13 – 16 de agosto: Bon, Festival de los muertos. Se visitan y decoran las tumbas de familiares. Noche se celebran los Bon Odori.
16 de agosto: Hogueras de Daimonji, Kioto. Encienden cinco hogueras en las colinas de los alrededores para despedir el Bon.

Septiembre
14 – 16 de setiembre: Yabusame, Santuario Tsurugaoka Hachimangu en Kamakura. Procesión de carrozas y tiro con arco a caballo.
Mediados de setiembre: Tsukimi, “mirar la luna”. Cuando hay luna llena, la gente se deleita mirándola comiendo bolitas de arroz.
Mediados de setiembre: Quinto torneo de Sumo, Tokio. 15 días.
Tercer lunes de setiembre: Keirô no Hi, Día del respeto al anciano (FN).
23 de setiembre: Shûbun no Hi, Día del equinoccio de otoño (FN).

Octubre
7 – 9 de octubre: O Kunchi Matsuri, Santuario Suwa, Nagasaki. Baile del dragón chino entre carrozas.
9 – 10 de octubre: Takayama Matsuri, Santuario Hachimangu de Takayama en Gifu. Festival de la cosecha.
Segundo lunes de octubre: Taîku no Hi, Día de la salud y del deporte (FN). Se conmemora el día que empezaron los Juegos Olímpicos de 1964.
11 – 13 de octubre: Oeshiki, Templo Hommonji, Tokio.
14 – 15 de octubre: Kenka Matsuri, Santuario Matsubara de Himeji en Hyogo. Jóvenes semidesnudos llevando mikoshi.
14 – 19 de octubre: Doburoku Matsuri, Shirakawa-go en Gifu. Para celebrar la cosecha.
Fin de semana a mediados de octubre: Festival de Nagoya. Personificaciones de personajes históricos.
17 de octubre: Festival de otoño de Toshogu, Nikko en Tochigi. Samurais escoltando templetes.
22 de octubre: Jidai Matsuri, Festival de la Edad, Santuario Heian, Kioto. Ciudadanos disfrazados de la época Heian.
22 de octubre: Kurama Matsuri, Festival del Fuego, Santuario Yuki de Kurama en Kioto. Espectacular puesta en escena con antorchas.
Mediados octubre hasta mediados de noviembre: Exhibición de crisantemos, Santuario Meiji y Asakusa Kannon, Tokio.

Noviembre
2 – 4 de noviembre: Karatsu Kunshi, Santuario Karatsu en Kyûshû. Desfile de carrozas.
3 de noviembre: Bunka no Hi, Día de la cultura (FN). El gobierno y las escuelas conceden premios.
3 de noviembre: Daimyô Gyôretsu, carretera de Tokaido, Hakone. Procesión feudal.
Mediados de noviembre: Tori no ichi, Feria del rastrillo, Santuario Otori cerca de Asakusa en Tokio.
15 de noviembre: Shichi go san, Festival infantil de siete, cinco y tres años. Los padres llevan a los niños con su kimono al templo para desearle buena salud.
23 de noviembre: Kinrô kansha no Hi, Día de Acción de Gracias al Trabajo (FN).

Diciembre
3 de diciembre: Chichibu Matsuri, Santuario Chichibu de Chichibu en Saitama.
15 – 18 de diciembre: On Matsuri, santuario Kasuga en Nara. Procesión de cortesanos y demás estrados sociales de la antigüedad.
17 de diciembre: Kasuga Wakamiya Matsuri, Santuario Kasuga Wakamiya en Nara.
17 – 19 de diciembre: Hagoita ichi, Feria de la pala, Templo Sensoji en Tokio.
23 de diciembre: Tennô no Tanjyôbi, Cumpleaños del Emperador Akihito (FN).
24 – 25 de diciembre: Christmas. Cada vez se celebra más la Navidad.
31 de diciembre: Namahage, Oga en Akita. Hombres enmascarados asustan a niños para que se porten bien.
31 de diciembre: ceremonia Okera Mairi, Santuario Yasaka de Kioto. Se enciende una hoguera y las brasas se llevan a casa.
31 de diciembre: Ômisoka, nochevieja.

¿Quiere casarse al estilo japonés?

Antes de todo, mirar estos datos.

1.190.547 de nacimientos cada 27 segundos.
961.653 de defunciones cada 33 segundos.
798.139 parejas contraen matrimonio cada 40 segundos.
264.246 parejas se divorcian cada 2 minutos.

Es la estadística del año 2000 de Japón.

La edad promedio de los matrimonios es de 28.4 años (marido) y 26.6 años (esposa). Esta edad promedio está subiendo cada año. Bueno, ya lo ven, hay 798.139 bodas por año (1 cada 40 segundos!). Es un mercado grande, verdad? Por supuesto no todos festejan a lo grande, hay muchos estilos y depende de cada pareja. Tenemos la boda por iglesia, por templo, y sitios que tienen ambos. Además hay muchas empresas que tienen edificios preparados para ofrecer todos los servicios en forma integral.
Antes de entrar en tema, quiero presentarles una costumbre muy interesante. Tampoco la hacen todos, pero estoy seguro que se realizan mucho más que las bodas.

“OMIAI” significa exactamente una presentación formal con vistas a un posible matrimonio. Es que son desconocidos hasta que se vean. Por supuesto, antes de la reunión, ambos ven sus fotos y están de acuerdo en continuar. El día de "OMIAI" se reúnen en un lugar, como un restaurante de hotel, las personas en cuestión, sus padres y la madrina o el padrino de la reunión. Comen juntos presentándose mutuamente. El diálogo típico de ellos es algo así,
"Gosyumi wa? (Cuál es su hobby?)"
"Ohana to Ocha wo syo syo( Se un poco sobre Ikebana y Ceremonia de Té) (Son hobbys muy típicos de perfil de personas de OMIAI).
"Tokui na oryori wa?(Qué plato de cocina es su especialidad.?),
"Nimono ga suki desu" (Me gusta cocinar cazuelas) ((En general no sabe, es mentira, pero "ojo!", tiene que contestar así, porque se considera que quien sabe cocinar cazuelas es la mujer adecuada para ser ama de casa))
Es como un teatro barato. Si bien conversan sobre otros temas, al menos incluyen este dialogo.
Si bien odiaba los "OMIAI" por las razones antedichas, recientemente me ha interesado esta temática, ya que puede ser la oportunidad para conocer nuestra media naranja. La gente que puede conocerse está limitada. Además a veces sería mejor casarse antes de saber demasiado de el/ella.
Ahora aparecen muchas maneras para hacer "OMIAI" , por ejemplo por Pagina Web, Banco de novio/a, etc..

IUINOU
En ambos casos de matrimonio arreglado (digamos el matrimonio por “OMIAI”, es que siempre tiene que ser arreglado por alguien) y matrimonio por amor, hay mucha gente, los padres en su mayoría, que piden hacer “IUINOU”, un compromiso antes del casamiento. “IUINOU” es una ceremonia en la cual la familia del novio obsequia regalos con respeto a la familia de su novia. A mi no me gusta tampoco esta costumbre, porque me parece un negociado. ¿Qué les parece? El concepto de “IUNOU” simboliza un contrato para que perdure por siempre, y para agradecer esta nueva relación para las dos familias. La familia del novio obsequia regalos como señal de corazón sincero, todo para hacer el matrimonio más oficial.
El tipo de ceremonia “IUINOU” tiene mucha variedad dependiendo de cada región, y del rango familiar.(!!) Esa diferencia se refleja en la cantidad y calidad de los regalos, y así como en la decoración.
Los regalos se basan generalmente en estas 7 elementos según el rito antiguo.

1.Noshi (Awabi) = Oreja marina agrandada y seca para ornamentación.
En Japón, por ejemplo, durante el luto, los familiares dejan de consumir alimento fresco en su estado normal, solo ingieren comida procesada. Por eso, por el contrario cuando se celebra algo, comen ese tipo de comida fresca. Es una señal de buen augurio. Además se considera que obsequiar “Noshi” es de categoría superior.

2.Kosode-Ryo = Costo de vestido
Antes se obsequiaba “Kosode” (uno de los kimonos), actualmente se calcula el costo y se ofrece el dinero para que pueda comprarse “Kosode”(ya que es muy caro!)

Yubiwa = Anillo
Esta costumbre de regalar la alianza fue adoptada hace 40 años adoptada de costumbres occidentales. Creo que a los hombres esta costumbre no les agrada mucho.

3.Surume = Calamar deshidratado
Es un elemento siempre presente en los festejos.

4.Kombu = Alga seca
Es una señal de buenaventura para tener muchos hijos. “Kombu” se parece además a la palabra “Yorokobu” (alegrarse).

5.Tomoshiraga = Canas
Simboliza mucha suerte compartida en pareja hasta la salida de las canas(shiraga).

6.Yanaguitaru-Ryo = Sake (vino de arroz) que hecho de las barricas de Yanagui (sauce)
Antes regalaba 2 barricas de Sake. Pero ahora es común que entregue el dinero por el 10 % de “Kosode-Ryo”(Costo de vestido)

7.Suehiro = es “Ougui” (abanico blanco)
La forma de “Ougui” , que se ensancha y se abre es una señal que llama a la suerte.


Bueno, yo tampoco conocía exactamente todo esto hasta hoy! Como ven, todos los regalos están armados con papeles orientales y moños finitos de papel. Se llaman “Mizuhiki”, y hay ingenieros que se dedican a hacer “Mizuhiki” como especialidad.

Es un camino muy largo hasta llegar a la boda ¿verdad?, Si hay que pasar por todo esto, ya no tengo ganas de casarme. Pero bueno, los que tienen muchas ganas de casarse y muuuuuucha paciencia, pueden llegar al día de la boda.

En general, el casamiento en Japón es muy costoso. Pero parece que los japoneses quieren gastar mucho para la boda. No se por qué, pero me imagino que los japoneses no tienen tiempo para gastar su dinero. Por eso, la boda es una buena oportunidad para ello. Especialmente, son muy famosas las bodas de Nagoya (una ciudad importante ubicada en el centro de Japón) por sus lujos. En Nagoya, dicen que las familias que tienen 3 hijas van a agotar todos sus ahorros y perder sus casas por lo lujosas que deberán ser sus bodas.

Recientemente, están aumentando las bodas más austeras reflejando la economía de Japón, y el cambio de gusto.
Actualmente la boda con todo incluido cuesta aproximadamente 25 mil dólares. Es muy difícil hacer un cálculo aproximado, ya que todo depende de la pareja. Por ejemplo, unos quieren ofrecer un catering caro, otras (las chicas!) quieren cambiar su vestimenta 3 o 4 veces durante el banquete y otros quieren una luna miel más lujosa.
Como ya lo dije en la primera parte, se puede hacer la boda y el banquete en el mismo edificio ya que tienen también la iglesia, el templo, los restaurantes, y la peluquería, etc.. Entonces pueden preparar y terminar todo de la boda en el mismo lugar. Es muy conveniente, verdad? Según eso, no le molesta a nadie que pierda el tiempo ni le cueste mucho trabajo! El carácter de los japoneses que siempre se las ingenien para hacer su vida más cómoda.
Acerca del tiempo, la ceremonia de boda dura aprox. 1 hora, y el banquete dura 2 o 3 horas, nada más. La mayoría hacen las bodas a la tarde.

Amplio el tema del cambio de vestidos (llamado “Oiro-Naoshi” ) . Es una costumbre típica de las bodas en Japón. Acerca de la ceremonia de la boda hay unas historias sobre el cambio de vestido (kimono) de la novia. El kimono blanco llamado “Shiro-muku” significa “blanco y puro” igual que en occidente. Lleva capucha blanca llamada “Tsuno-kakushi” (capucha para cubrir sus cuernos). Los cuernos son del “Oni”(diablo). Dicen que las mujeres tienen un “Oni” en su corazón, pero durante la ceremonia de bodas tienen que esconderlos. Sí! Claro! Después del matrimonio, ellas van a volver a ser “Oni”! ja ja! De todos modos, las chicas tienen que estar “blancos y puros” hasta la ceremonia de bodas!
Acerca de los vestidos occidentales, aunque hayan cambiado los kimonos, muchas chicas quieren ponerlos y cambiarlos unas veces. Parece que se ha perdido la razón original del cambio de vestidos, solo existe para divertirse.

Calendario y medida del tiempo tradicional en Japón

Ciclos de años:

Se pueden agrupar por nengo o eras, o con arreglo al zodiaco tradicional de animales. La adopción del Calendario Gregoriano tuvo lugar en 1873, pero todavía se usa frecuentemente el sistema de nengo, Aunque su utilidad queda restringida a cortos periodos de tiempo. Esta forma de computar el tiempo data del 645 d.C.

Con motivo de la subida al trono de un emperador comienza una era que lleva un nombre genérico. Por ejemplo, durante este siglo hemos conocido el final de la era Meiji con el emperador Mutsuhito; Taishô con el emperador Yoshihito; Showa con el emperador Hirohito; y estamos actualmente en Heisei con el emperador Akihito.

Así, Oda Nobunaga nació en 1534, que sería el tercer año de Temmon. 1999 corresponde al undecimo año de Heisei. Y en la forma tradicional, hoy, 3 de marzo, sería el tercer dia del segundo mes.

El emperador tenía la prerrogativa de crear un nuevo nengo para conmemorar un hecho de gran relevancia.

Hoy en día se sigue usando el sistema de nengo, y no solamente por personas "chapadas a la antigua". Es frecuente en asuntos solemnes, recibir cartas fechadas así o encontrar etiquetas de fecha de caducidad en productos alimenticios, por citar algunos casos.

Medición horaria tradicional

El día se divide en doce intervalos de tiempo que son nombrados con los animales del zodiaco japonés. Cada intervalo se divide a su vez en dos, dando lugar a hora mayor y hora menor.


HORA ANIMAL
11 a.m. Rata
1 a.m. Buey
3 a.m. Tigre
5 a.m. Conejo
7 a.m. Dragón
9 a.m. Serpiente
11 a.m. Caballo
1 p.m. Cabra
3 p.m. Mono
5 p.m. Gallo
7 p.m. Perro
9 p.m. Jabalí

Cómputo en ciclos de doce años. Zodiaco y astrológía

Los mismos animales, Junishi, con los que se designan las horas son los que sirven para designar los años, en ciclos de doce. Para cada persona se considera el animal ascendente en su año de nacimiento, lo que conlleva que posea unas determinadas características propias del animal. Asi, los nacidos en el Tora-no-toshi o Tora-doshi, año del Tigre, tendrán la fiereza y el arrojo de éste; el nacido en Uma-doshi sería un excelente trabajador, etc.


ANIMAL JUNISHI AÑOS

Conejo Usagi 1999; 1987; 1975...
Dragón Tatsu 2000, 1988, 1976
Serpiente Mi 2001, 1989, 1977
Caballo Uma 2002, 1990, 1978
Cabra, Oveja Hitsuji 2003, 1991, 1979
Mono Saru 2004, 1992, 1980
Gallo Tori 2005, 1993, 1981
Perro Inu 2006, 1994, 1982
Jabalí Inushishi 2007, 1995, 1983
Rata Ne 2008, 1996, 1984
Buey Ushi 2009, 1997, 1985
Tigre Tora 2010, 1998, 1986

Continuando la cuenta hacia delante o hacia atrás podemos completar el cálculo para averiguar qué animal corresponderá a determinado año o cuál regía en nuestra fecha de nacimiento.

Había también diez ascendientes o tendencias basadas en aspectos de los cinco elementos, madera, fuego, tierra, metal y agua: Kinoe, Kinoto, Hinoe, Hinoto, Tsuchinoe, Tsuchinoto, Kanoe, Kanoto, Mizunoe, Mizunoto.

La combinación de doce animales más los diez ascendentes daban ciclos de sesenta años, con las correspondientes características para los nacidos en cada uno, que modificaban la mera pertenencia a un signo animal. Y si alguien piensa que esto es un recuerdo olvidado, baste saber que 1996 era un año Hinoe-Uma. Se decía que una niña Hinoe-Uma sería una pesadilla para su futuro marido, llegando a atentar contra su vida. Pues bien, parece ser que el índice de nacimientos descendió ligeramente y que a la hora de concertar matrimonios, omiai, haber nacido en aquel año fue un serio problema para muchas mujeres.

Calendario lunar

Se usaba un calendario, nijushi sekki, mezcla de lunar y solar hasta la implantación del calendario gregoriano a finales del siglo pasado. Según éste el año se dividía en veinticuatro periodos de quince o dieciseis dias cada uno. Un mes tenía veintiocho días y se dividía en cinco semanas de seis dias, rokuyo, que podían ser Taian, Butsumetsu, Senpu, Tomobiki, Shakko y Sensho.(*)

El dia en que comenzaba cada estación se llamaba Setsubun, aunque hoy en día ha quedado relegado al último día del año y del invierno. Risshun, 4-5 de febrero, marca el inicio de la primavera; rikka, 6 de mayo, el principio del verano; risshu, 8 de agosto, el principio del otoño; ritto, 8 de noviembre, el principio del invierno.

(*)Aunque nos encontremos a las puertas del siglo XXI en todos los paises del mundo existen supersticiones y Japón no es una excepción. Así antes de tomar decisiones importantes muchos japoneses atienden a la situación de las estrellas, Hoshi-mawari, o la afinidad astrológica, Aisho, en asuntos que pueden ir desde elegir cónyuge hasta planificar viajes.

También consideran días fastos: Taian, Gran Paz; Kichi, buena fortuna; o nefastos: Tomo-biki, (tomo de tomodachi, amigo; biki de hiku, tirar: en estos días no se celebran funerales o cremaciones por miedo a que el alma del difunto tire o atraiga con el a la muertea los amigos asistentes a la ceremonia), o Kyo, mala fortuna; Butsumetsu, dia de conmemoración de la muerte de Buda, etc.

También se utilizó un sistema de cómputo con semanas de doce dias, donde había dos veces al mes dias llamados Sanrinbo, que también se consideraban nefastos. La gente no se atrevía a emprender un viaje o una empresa de cualquier clase. Todavía hoy hay quien sigue creyendo en ellos.

Con respecto a Rokuyo, fue muy popular durante el siglo XIX. En principio se consideró como una superstición insignificante y no fue contemplada en la legislación del principio del Periodo Meiji, cuando se adoptó el calendario occidental y se prohibieron los sistemas basados en la superstición. De tal manera, al no haber un prohibición expresa, la gente siguió utilizando este computo que se mantiene vigente hoy en día.

Shintoismo

El shintoismo se basa en el culto a un gran numero de kamis (dioses), siendo la Gran Augusta Divinidad que ilumina el cielo, el kami Amaterasu; ademas el culto a la naturaleza y a los antepasados son caracteristicas del Shinto, se considera la religion original en Japon. La mayoria de los Kamis estan vinculados a fenomenos naturales, por lo que se adoran en santuarios rodeados de muchos arboles y plantas. El shinto se basa en los ritos, que suelen ser comunitarios. La originalidad del shinto deriva de la importancia que concede a las nociones de fuerza vital y purificacion, por lo tanto los ritos mas comunes son los de Harai (purificacion).

Los textos canonicos shintoistas fueron redactados entre los siglos VIII y X, estos textos son:

* Cronica de las cosas antiguas
* Cronicas de Japon

Aparte de Amaterasu otras divinidades son: Amenominakanushi, Takamimusubi yKamimusubi. Segun los relatos mitologicos el dios Izanagi y la diosa Izanami crearon el archipielago japones, de ellos nacio Amaterasu Takamimusubi y Amaterasu encargaron al nieto de esta, Ninigi que reine en Japon, este es el primer Tenno (Emperador) humano, esto ocurre en el año 660 a.c. Debido a esto siempre se ha considerado al emperador hijo de dioses, y por lo tanto unido al cielo.

El shinto marca la doctrina politica del Japon, siendo esta un imperialismo, esto hizo que elshinto fuera la doctrina oficial del Imperio, hasta 1945, segun el shintoismo el Tenno "es un dios manifestado en forma humana ", y los principios del estado son "la unidad de los ritos religiosos, de la educacion moral y del gobierno ".

Ofrendas en un templo shintoista
En el siglo VI se cuestiono la licitud de venerar imagenes budistas. Hubo viloentas tensiones entre los Soga (partidarios del budismo) y los Nakatomi (defensores del shinto). El budismo mantuvo su influencia en algunas clases de la sociedad, pero al margen del Estado. En el año765, el Emperador promulgo que lo dioses del Shinto son protectores de los Budas. Entre los siglos X y XII se logra un sincretismo entre las dos doctrinas: los Kami son Budas, y Dainichi-nyorai (el buda cosmico) se identifica con Amaterasu.

En el periodo Edo aumento la influencia del Shinto, el Emperador se consagro como el sumo sacerdote, y oficiaba en el gran santuario nacional de Ise. En la epoca Meiji se creo un shintoismo nacional, con influencias confucionistas.

El Shinto carece de doctrina sistematizada. El ser shintoista implica una adhesion a los valoresde la nacion Japonesa. El Shinto fomenta el espiritu de integracion en la comunidad, el culto a la naturaleza y a los kamis y el respeto al pasado.

Hanamachi

Hanamachi significa la ciudad de flores, y llaman así a los barrios de casas de té, donde trabajan las famosas geishas. Gion es una hanamachi y Pontocho es otra. Así en Kyoto hay varios más hanamachis.

Siempre ha habido y hay diferencia entre el este y el oeste del río Kamo. Gion es categóricamente más alto que Pontocho, que está al otro lado del río Kamo. Hoy, al oeste del río Kamo, una calle súper estrecha llamada Pontocho es muy concurrida de personas, como turistas, gente de la ciudad, por supuesto las geishas. Pontocho es mucho más accesible que Gion. Hoy en Pontocho reservar una fiesta o simpremente cenar no es imposible que todos los japoneses piensan.

Sin embargo Gion sique con su tradición, y mantiene la puerta cerrada a los desconocidos. Aunque no fueran casas de té, los clubes que existen por Gion, no dejan entrar a los desconocidos. Sólo a quienes conocen de durante hace mucho tiempo tienen acceso a estos lugares. La confianza entre el servidor y el cliente debe ser total. El dinero no manda aquí, sino la confianza.

Gion es un lugar más glamouroso de Japón. Es un mundo a parte. Si vas por la noche por Gion están plagados de coches más lujosos y respectivos guardaespaldas. Tener un sitio donde ir en Gion es el sinónimo de riqueza cultural en la alta sociedad de Kyoto. A menudo los empresarios invitan a los clientes para estrechar la relación. Acompañamiento de las geisha es un arte, y para entender su arte requiere el tiempo y la experiencia.

Maneki-neko

Maneki-neko ¿Qué es un Manekineko?

Maneki-neko es un gato que te trae buena suerte. Maneki significa invitar y neko significa gato.

¿Dónde coloco a un Maneki-neko?

Los Maneki-neko están por todas partes de Japón, y sobre todo en las entradas de casas o de los comercios.

¿Qué tipo de buena suerte te trae un Maneki-neko?

Los comerciantes japoneses piden a los Maneki-neko que traigan muchos clientes. La fluidez de personas significa hacer mucho negocio. Todas las empresas de éxito poseen un Maneki-neko en su entrada. ¿Por qué no en tu empresa?

También dicen de él que trae a muchos encuentros. Como por ejemplo, nuevas amistades, nuevos amores, y etc. Al menos si lo colocas en la entrada de tu casa, te preguntarías por el Maneki-neko tuyo. Es el comienzo de una conversación muy animada. Explícale que es un Maneki-neko. Ya hay clientes con éxito.

Navidad en Japón

Navidad en Japón Japón al no ser un país cristiano (un reducido sector de la población sí lo es) nunca celebró la Navidad como festividad anual hasta después de la II Guerra Mundial y la ocupación estadounidense.
Así pues se trata de una fiesta pura y llanamente comercial . El 1 de diciembre provoca un estallido de adornos navideños en todas las tiendas y supermercados japoneses, todos ellos occidentales y para sorpresa de cualquier extranjero la misma noche del día 25 de diciembre los empleados de dichos comercios cambian a ritmo acelerado la decoración occidental por los elementos más tradicionales de una fiesta que sí es importante en Japón, el fin de año.
A todo esto hay que sumar que el día del cumpleaños del emperador actualmente reinante, 23 de diciembre ,es motivo de fiesta nacional y grandes celebraciones, lo cual ayuda a ver un ambiente festivo que de otra manera no distinguiríamos salvo por los adornos y luces de las tiendas.
¿Qué ocurre pues en los días clave 24 y 25 de diciembre en Japón? Muy sencillo, la "Navidad" es la fiesta de los enamorados, ahí donde lo veis el paso del día 24 a 25 es un nuevo San Valentín. Las parejas de novios se encuentran y se intercambian regalos, es de sobra conocida la imposibilidad de encontrar mesa en un restaurante en ese día y si tenemos que dormir en un hotel también tendremos problemas, sobretodo si es habitación doble (los mal pensados están acertando en estos momentos, sí, sí, la noche es movidita).
Se ha creado la leyenda de que si un/a enamorado/a se declara a su pareja en ese día, la relación irá maravillosamente bien y serán felices para siempre (curioso no?). También se han inventado un "pastel de Navidad" que consiste en un bizcocho recubierto de nata y fresas, aunque desconozco la utilidad de este elemento.
¿Y el resto? ¿qué hacen los pobrecitos que no han encontrado todavía el amor? NA-DA. No hay celebración para ellos, así que ese día van a trabajar o al colegio o al instituto y punto,,, Como podéis suponer no es día de fiesta nacional ni nada por el estilo.
En resumen que pasar la Navidad en Japón si no tienes pareja no es precisamente como para encender fuegos artificiales, un días más en el calendario de un soltero/a.

A finales del mes de diciembre, los habitantes del país nipón se apresuran a saldar cuentas, a limpiar sus casas y enseres, incluso, a renovar el vestuario, como símbolo de la entrada del nuevo año. El 31 de diciembre, la tradición ordena realizar una limpieza especial de la casa.

Cómo comportarse en Japón

La reverencia japonesa “ojigi” forma ya parte del tópico del comportamiento japonés, sin embargo dicha expresión
gestual es la más extendida y conveniente para ser usada en diferentes situaciones, desde un saludo, un
agradecimiento, una petición de disculpa, una despedida, etc. Puede ser utilizada en el servicio de ascensores, en
hoteles y restaurantes, en tiendas, en estos casos puede incluso llegar a ignorarse o corresponder con una simple
sonrisa. Podemos ver en la oficina o incluso en la calle a un señor hablando por teléfono o por un móvil, haciéndole
una reverencia a su interlocutor, aunque este esté a cientos de kilómetros de distancia. Sin embargo en saludos y
presentaciones, aunque al “gaijin” o extranjero se le puede disculpar si es que en alguna ocasión da la mano, lo
conveniente es utilizarla. Existen diferentes saludos para diferentes situaciones, por ejemplo:

* Decir hola a un amigo o conocido: muy leve inclinación de cabeza y saludo con la mano derecha o izquierda
llevándola verticalmente hasta una altura paralela cercana a la cabeza con la palma abierta y sin agitar.

* Inclinar solamente la cabeza poniendo la espalda y los brazos rectos, algo mas formal.

* Extremadamente formal y cortés: con la espalda y los brazos rectos, nos inclinaremos hasta un ángulo de incluso
45 grados.


* El grado de inclinación refleja así mismo el rango de cada uno de los participantes en el saludo. Si vemos en
una empresa a dos interlocutores saludándose y uno inclina levemente la cabeza o no hace nada, y otro hace una
reverencia muy formal, seguro que descubriremos quién es el jefe y quién el empleado......


* Si la presentación o encuentro es entre sólo dos personas el saludo se hará uno enfrente de otro realizando a
la vez la correspondiente reverencia en el grado que la situación lo requiera.

* Si es una presentación de negocios, a la reverencia le debe ir acompañada la entrega de la “meishi” o tarjeta
de presentación, que se intercambiará entre los presentados. Aunque de esto hablaremos en un próximo ensayo
acerca del comportamiento en los negocios.

Por cierto, y sobre todo para los más jóvenes, si os presentan a una chica o a una señora, no hay que dar el
tradicional beso que solemos dar los españoles, se procederá de la misma manera que he comentado anteriormente Ah!
Esto también es válido para las chicas cuando nos presenten un chico o un señor.

Lo mismo para con los abrazos.

Evitar estar comiendo chicle o similar, sobre todo en negocios y cuando nos presentamos con alguien por vez primera.

En el momento de decir su nombre, el japonés dirá primero su apellido y a continuación su nombre, hacer lo mismo.

Guardar una distancia física prudencial, no debemos “echarnos” sobre la otra persona al iniciar y mantener una
conversación.

Estas normas son importantes en Japón, siendo respetadas incluso por los japoneses mas rebeldes y occidentalizados.
Dice un refrán español que allí donde fueras haz lo que vieras, éste refrán toma mayor importancia cuando se visita
Japón y sobre todo cuando vamos a convivir con japoneses. El respeto, la estima y la confianza será mayor si actuamos
en estas situaciones como ellos aunque nuestras costumbres de “gaiji” sean otras.

Obviamente éste comportamiento vendrá acompañado de las frases correspondientes si sabemos japonés, y que saludo
aplicar en cada ocasión, pero ése es otro tema.....

La historia del pachinko

La historia del pachinko Atendiendo al dinero que mueve, el mayor pasatiempo en Japón es el pachinko. De esto no cabe la menor duda si se tiene en cuenta que de los 85 billones de yenes que circulan en el sector del ocio, más de 29 billones (unos 273.000 millones de dólares) corresponden al juego de las bolitas. Estos datos, extraídos del Libro Blanco sobre el ocio en Japón (2003), señalan que en todo el país hay 21,7 millones de aficionados al pachinko.

La verdad que estas maquinitas enganchan.. hay que ir con cuidado claro, porque sino el dinero se va muy rápido, como cualquier maquinita tragaperras, lógico. En Japón hay sitios que solo son de Pachinko, filas y filas de maquinitas, siempre llenas de gente, no se cansan nunca.. No como las de aquí, estas almenos son mas bonitas y casi todas diferentes. No es solo tirar el dinero y apretar un botón, con estas te vuelves majara con las bolitas y cuanto mas bolitas entren en los agujeros mas paranoias hace la maquina. La maquina se vuelve loca, muchas luces y muchos sonidos mientras en la pantalla del medio vas jugando a un videojuego cargandote monigotes. Yo jugué una vez en una que no era japonesa pero en el salón del manga de Barcelona de este año estuve yo con unos amigos jugando a una japonesa que pusieron ahí en un stand, la verdad que flipemos,el premio era un mazinguer gigante xD en las de verdad das las bolitas y te dan pasta :P
Bueno, no os quiero animar a que juguéis ni a estas ni a ninguna, pero si veis alguna pachinko seguro que os paráis pq es distinta a cualquier otra, almenos curiosa :P