Blogia

Ankyo

MUSICA JAPONESA: Tendencias II

JAZZ:

El jazz empezó a popularizarse en Japón a mediados de los 60, paralelamente al auge de los Group Sounds y actualmente es uno de los géneros de la música occidental que está establecido más firmemente. Japón constituye un importante y suculento mercado para el jazz con multitud de clubs, las mejores revistas de jazz del mundo y una légión de fans fieles. Los intérpretes de jazz más importantes del mundo realizan frecuentes actuaciones por clubs y salas de conciertos. Japón también ha dado músicos de jazz como el saxofonista Sadao Watanabe, considerado como el fundador del jazz japonés, Terumasa Hino y Kazumi Watanabe, así como grupos de fusión-jazz, como Casiopea y T Square.

Muscia de anime:

Dentro del anime se podrían distinguir tres tendencias: la utilización de temas expresamente compuestos para el anime, la utilización de canciones como tie up (canciones usadas para propaganda), o el anime como plataforma para el lanzamiento de grupos.

Temas compuestos expresamente para el anime:
Los temas de inicio y del final pueden ser compuestos expresamente para el anime y cantados por los actores de doblaje del mismo, unas veces con el estilo del personaje al que ponen la voz, otras con su propio estilo. Megumi Hayashibara (Rei Ayanami en Evangelion, Haruka Urashima en Love Hina) y Minami Takayama (Nabiki en Ranma 1/2, Conan en Detective Conan), del grupo Two-Mix, son ejemplos representativos de esta tendencia.

Uso de canciones como tie up:
Esta es una tendencia que ha venido incrementándose en los últimos años como una forma de dar a conocer nuevos singles y artistas, creándose a veces una estrecha relación entre el anime y la discográfica, tal y como está ocurriendo con Inuyasha o One Piece, donde los temas que se emplean son de artistas de la Avex como Ayumi Hamasaki, BoA, Do As Infinity, Every Little Thing o Day After Tomorrow; Kidô Senshi Gundam Seed, Naruto o Astroboy donde los temas son de artistas de Sony como T.M. Revolution, Vivian or Kazuma, o Nami Tamaki; y Meitantei Conan, cuyos temas de inicio y final suelen correr a cargo de artistas de GIZA Studio como Mai Kuraki, Rina Aiuchi o ZARD.

El anime como plataforma para el lanzamiento de grupos:
Muy pocos animes se hacen con la intención de vender discos, aunque hay casos como Kaikan Phrase, un anime basado en el shojo manga de Mayu Shinjo en el que se contaba la historia de la formación y triunfo de un grupo de rock llamado Lucifer, que acabó formándose también en la realidad.

Música de televisión y películas:

Desde el auge de la televisión en Japón a mediados de los 60, temas de idols y de cantantes de la new music fueron empleados como reclamo para anuncios televisivos. A principios de los 90, empezó a ser común que canciones empleadas en series, anuncios y programas de televisión se convirtieran en éxitos. Por las características propias de la industria discográfica japonesa, la televisión es un poderoso medio para promover las ventas de discos. Un vistazo a las listas de éxitos durante la primera mitad del 2003 revela que de los 10 singles más vendidos, 8 han sido temas principales de programas de televisión o películas.
La promoción por este medio también se revela como un poderoso instrumento de marketing para dar a conocer nuevos singles y artistas o para la creación de la "imagen de marca" de ese artista.
La relación entre la música y los programas de televisión puede clasificarse en tres tipos: uso de la canción como tema principal de un programa, la promoción de la canción dentro de un programa de música o variedades, o el programa en sí como plataforma para lanzar canciones
Mas tied up
El ejemplo más representativo son las series de televisión. Durante los 90, las canciones utilizadas como tema principal en las series (sobre todo las que se emiten los lunes a partir de la nueve de la noche por la Fuji TV) llegaban a superar fácilmente el millón de copias vendidas, como fue el caso de Love Story wa Totsuzen ni, de Kazumasa Oda (ex miembro de Off Course, un duo folk de los 70) y tema principal de la serie Tokyo Love Story, y Say Yes, de Chage & Aska, y tema principal de la serie 101-kaime no puropoozu, ambas de 1991. Con la crisis de las discográficas, ahora es muy raro que suceda. En 2003, la única canción utilizada como tema principal de serie de televisión que ha superado el millón de copias ha sido Sekai ni hitotsu dake no hana, del grupo SMAP y tema principal de la serie Boku no ikiru michi. Para encontrar otro éxito similar, hay que remontarse a abril de 2001 con Can you keep a secret?, canción de Hikaru Utada utilizada como tema principal en la serie HERO o a diciembre de 2000 con la canción de Misia Everything, tema principal de la serie Yamato Nadeshiko.

Por el contrario, las canciones que se emplean como temas principales en reality shows y programas de variedades se están convirtiendo en éxitos. Como ejemplos caben citar reality shows como Project X Chôsenshatachi, cuyo tema principal ha sido la canción de Miyuki Nakajima Chijô no hoshi, un single que, desde su lanzamiento en julio del 2000, ha permanecido 166 semanas en las listas de éxitos; Sekai Ururun Taizaki, de la TBS, con el Sakura (dokushô) de Naotarô Moriyama como tema principal, y Ainori, un curioso programa de la Fuji TV de los del tipo direct life show (cuyo ejemplo más representativo en España es el Gran Hermano) en el que se mete en un autobús que da la vuelta al mundo a jóvenes japoneses de ambos sexos para ver si entre ellos surge el amor... El tema principal de este programa fue el Ashita he no tobira de I WiSH.

Programas de música o variedades
Los programas de música tienen una amplia presencia en todas las cadenas japonesas, tanto públicas como privadas. Sin embargo, debido a la caída en las ventas de los discos, sus índices de audiencia son cada vez más bajos. Atrás quedan los tiempos en los que la mera presencia de un artista hacía aumentar los índices de audiencia (como ocurrió con programas como Hey! Hey! Hey! Music Champ y Music Station cuando Hikaru Utada apareció por primera vez en un programa de televisión). Por ello, más que limitarse a la presentación del artista en sí, lo que hacen es reforzar el componente de variedades haciendo entrevistas más largas a los artistas. El único programa que no parece verse afectado es Music Station, quizás porque al ser en directo y anunciar en él el top 10 de los singles que han salido durante la semana, coincidiendo muchas veces con la presencia de los mismos cantantes, le da cierto toque de emoción.

Dentro de los programas de variedades, los informativos matutinos y los programas de noticias son los que tienen más impacto en las ventas de singles. A finales de 2002, Mezamashi Terebi, un programa matutino de la Fuji TV emitió un programa sobre Yô Hitoto y ello se tradujo en un aumento en las ventas de su primer single, Morai naki.

Concursos musicales o reality soap
Estos programas tienen como objetivo la venta de discos. En ellos se hacen audiciones o se crean grupos, rodeándolo todo ello de ciertos tintes dramáticos y de reality show. Los pioneros fueron los programas de los años 60 y 70 como Kachinuki Ereki Gassen, Star Tanjô, Yoru no Hit Studio o Uta no Top 10, de los que surgieron un gran número de bandas y idols de aquella época. A finales de los 80 apareció el programa Heisei Meibutsu TV, en donde en la sección Ikasu Bando Tengoku (Ikaten)se daban a conocer grupos y fue uno de los factores que contribuyó al auge de las bandas a finales de la década. A mediados de los 90 empezó a emitirse Asayan, un programa de la TV Tokyo que creó a grupos idol como las Morning Musume o grupos de R&B como Chemistry. Con el fin de las emisiones de Asayan en marzo de 2002, este tipo de programas prácticamente ha desaparecido de la televisión japonesa y los pocos que quedan tienen un futuro incierto.

MUSICA JAPONESA: Tendencias I

ENKA:

El enka tuvo su origen hacia 1880 en la forma de canciones de protesta frente al autoritarismo del gobierno Meiji. En los primeros años del siglo XX, el enka evolucionó de la mano del cantante Azembo Soeba a canciones que describían de modo satírico la actualidad japonesa de aquella época. Durante el periodo Taisho (1912-1926), los cantantes de enka o enkashi ampliaron su repertorio a canciones románticas sobre desengaños amorosos, soledad, la nostalgia que produce estar lejos del pueblo natal y los buenos tiempos pasados, elementos que han constituido la base estilística del enka durante décadas. En la década de los 30 se produjo la madurez del enka y su adopción como el género musical japonés por excelencia (nippon no kokoro). Lo que da al enka su toque inconfundible es el kobushi, el vibrato lento con la que la melodía es cantada. En enka tiene bastantes seguidores entre las generaciónes más maduras y como este género no está tan sujeto a los dramáticos cambios del pop, un cantante de enka puede tener una carrera relativamente larga. Hibari Misora (Kawa no nagare no yoo ni)está considerada como la reina indiscutible del enka, cuya carrera se prologó durante 4 décadas hasta su muerte en 1989. Otros enkashi populares son Sachiko Kobayashi (su actuación con espectaculares vestidos marca el clímax del Koohaku no uta gassen), Itsurô Ôizumi, que con Mago, un tema dedicado a su nieto, logró colocarse en los primeros puestos de Oricon (la lista de superventas japonesa), algo inusual para una canción de enka, y Kiyoshi Hikawa, un joven enkashi que con su single debut, Hakone hachiri no hanjiroo, también accedió a los primeros puestos de Oricon y que es considerado como el "príncipe del visual-enka". Actualmente, el enka ocupa un 3% del mercado musical japonés.

ORIGENES DE LA MUSICA JAPONESA

La música occidental fue introducida en Japón durante la restauración Meiji de 1868 como parte del proceso de modernización iniciado por el nuevo gobierno japonés. Si embargo, no fue hasta la ocupación aliada tras la Segunda Guerra Mundial cuando la música occidental, en especial la norteamericana, empezó a tener influencia en japon.

La música popular japonesa tradicionalmente se ha conocido con el nombre de kayôkyoku. Los cantantes de kayôkyoku incluían cantantes de enka (un género musical que recuerda culturalmente a la copla española) y idols, y ambos grupos de cantantes a menudo aparecían juntos en los mismos programas de televisión como, por ejemplo, el Kôhaku uta gassen, que se emite por la NHK en la Nochevieja desde hace más de 50 años. En los últimos años el género kayôkyoku ha ido declinando y en su lugar ha aparecido un nuevo género denominado J-pop (la abreviatura de Japanese Pop Music). El J-pop engloba una amplia variedad de estilos musicales, que incluyen rock, pop, R&B y hip hop, entre otros, y empezó como una imitación japonesa de la música occidental. Aunque hoy en día todavía pueden verse esas influencias, el J-pop se ha convertido en un estilo musical con sus propias características.
Muchos cantantes japoneses, como Pink Lady, Seiko Matsuda o Mai Kuraki han intentado trasladar su éxito a los mercados internacionales con resultados desiguales. Por lo general, suelen pasar sin pena ni gloria debido, fundamentalmente, a las diferentes actitudes con las que los japoneses y occidentales conciben la música. Mientras que a muchos occidentales la música japonesa les parece poco imaginativa e inspirada, como una copia de su propia música, para los japoneses, imitar a un maestro hasta la perfección es una tarea respetable, como una vuelta a los orígenes.
Dejando la música pop aparte, los occidentales buscan el exotismo y la originalidad en la música japonesa y una prueba de ello es que los artistas japoneses que han demostrado tener éxito fuera de las fronteras japonesas, han sido aquéllos que han sabido incorporar con éxito elementos asiáticos en su música. Un ejemplo de ello podría ser Kitarô(www.kitaro.net/), uno de los representantes del New Age japonés, o Ryûichi Sakamoto(www.ryuichi-sakamoto.com/), cuyas bandas sonoras de películas como Feliz Navidad, Mr. Lawrence o El último Emperador, han sido premiadas internacionalmente. Además, él se encargó del tema de los Juegos Olímpicos de Barcelona de 1992. Al igual que Kitarô, gran parte de su éxito en Occidente se debe a lo que los occidentales perciben como elementos orientales en su música.
Dentro de los artistas de música pop japonesa que han tenido repercusión en el extranjero, se encuentran las Shônen Knife, una banda de Osaka cuyo rock simple e imaginativo causó furor en círculos underground de Europa y Estados Unidos, a pesar de que sus álbumes eran complicados de conseguir y Pizzicato Five, uno de los creadores del género Shibuya pop, y que han gozado de más éxito fuera que dentro de Japón.

TOMANDO UNAS COPAS

El momento del relax despúes de una jornada de trabajo.

Los japoneses gustan de salir a tomar unas copas con los amigos cuando el trabajo se lo permite. Hay una enorme variedad de establecimientos en los que cenar, pasar el rato, practicar karaoke, o geemu sentaa donde probar el último videojuego.

Es posible encontrar restaurantes de casi todos los países en las grandes ciudades y desde luego las sempiternas hamburgueserías y pizzerias que podemos ver en cualquier lugar de España. En el caso de los empleados de las compañías japonesas, salir del trabajo y tomar unas copas o picar algo con los compañeros y los cuadros medios de la empresa es todo un ritual del que difícilmente se escapa. El grupo que trabaja unido también "sale a divertirse" unido.

Generalmente se bebe bastante en esas reuniones. El japonés es compulsivo bebiendo, parece que su objetivo es la borrachera rápida. Es frecuente ver los resultados en los últimos trenes. Sarariman, de impecables trajes y caros portafolios, hacen esfuerzos titánicos por mantenerse derechos y encontrar la puerta del vagón o el torno de la salida de la estación. Eso si, aunque lleven una cantidad notable de alcohol en el cuerpo, son los borrachos más correctos que uno se pueda encontrar, porque no suelen dar molestias a otros transeuntes o pasajeros, ni emprenderla con "cantos regionales" equivalentes a "Asturias, patria querida". Por el contrario, sestean con aire digno luchando por mantener el equilibrio, ante la mayor de las indiferencias. Nadie mira, al menos directamente, a ninguno de esos ciudadanos pasados de copas.

Y es que la embriaguez pública no se ve de la misma forma que en Occidente. Cuando varias personas se juntan a beber y se emborrachan están ejecutando un ritual social. Durante la borrachera se pueden relajar y dar rienda suelta, dentro de un orden, a pensamientos y sentimientos que en estado sobrio serían absolutamente incapaces de expresar.

Es posible decir o hacer casi todo lo que a uno se le apetezca. Caben comportamientos infantiles, juegos de todas clases, canciones, risotadas, etc. Casi todo está permitido, en apariencia. Sin embargo, aun con la cogorza más monumental, siguen encendiendose las luces de control en la mente del japonés, cuando se da cuenta de que determinado comentario o actividad puede ser demasiado fuerte. Así que hay relajación pero no pérdida total de conciencia y del sentido de la armonía del grupo.

Se establecen confianzas que durarán lo que la fiesta. Incluso puede decirse que en ocasiones se busca la ocasión de beber para poder sincerarse con otro, cuando menos una vez. Al día siguiente cada uno volverá a su papel dentro de la jerarquía y se mantendran elegantemente las distancias. Nadie suele romper la norma no expresada de no hacer alusión a nada de lo dicho en plena euforia, salvo que la fiesta haya sido entre amigos y además jóvenes. Si alguién hace algún comentario, el aludido probablemente exhiba una máscara de autocontrol y diga con calma que nada de eso fue dicho por él. Insistir en que no estábamos tan borrachos como para no recordar con detalle la conversación no servirá más que para hacernos perder todavía más puntos.

Aún en la juerga más desmadrada se siguen respetando las jerarquías y aunque haya cierta permisividad a la hora de expresar críticas hacia el sistema, otros compañeros o incluso el jefe, no conviene abusar de su paciencia, porque él sí que recordará lo que se dijo sobre su persona ;-)

Ni que decir tiene que resulta descortés rehusar la copa que se ofrece. Nos puede librar el aludir a una cierta dolencia que nos impida beber alcohol. Si no es así, es mejor dejarse llevar y ponerse a la altura de las circunstancias. Incluso pueden mirarnos con cierto recelo si no alcanzamos un nivel de euforia semejante. Pretender controlar es tanto como decir que no queremos compartir la actividad del grupo. Así pues conviene hacer un esfuerzo y seguir el ritmo de los kampai, la palabra equivalente a nuestro "chinchin" * y colaborar en rellenar las copas de los demás, nunca la nuestra: es la norma de etiqueta.


* Como quiera que "chinchin" es una palabra que en japonés vulgar significa "pene", está claro que debemos evitarla y corear kampai, que viene a ser como "a vaciar la copa".

Web Japón

“Amante del anime se convierte en la atracción de Operación Triunfo”

Hablar de Operación Triunfo no es referirse únicamente a un concurso televisivo y musical español donde jóvenes buscan hacer realidad su sueño de convertirse en estrellas. Las más de 5 mil personas que se presentan en cada casting ansiosas de lograr una de las 16 vacantes demuestran que es todo un fenómeno mediático.

Sin duda uno de sus principales representantes es el cantante David Bisbal quien a pesar que en la edición 2001 del concurso organizado por la emisora española TV5 ocupó el segundo lugar, hoy en día es considerado como la nueva estrella de la música latina.

En el último casting para la edición 2005 de Operación Triunfo en Barcelona donde 164 jóvenes cargados de nervios, ilusiones y expectativas buscaban quedar entre los 18 calificados de su ciudad.

Entre los postulantes llamó la atención un joven de 25 años de nombre Antonio quien durante su presentación interpretó un tema en idioma japonés que como es de suponer llamó la atención del jurado calificador.

Muy seguro de si mismo, el muchacho empezó a interpretar a capella el tema musical de una serie de anime "Naruto" pero no pudo culminar debido a que fue interrumpido por uno de los jueces.

Juez: ”¿Un segundo, tu lo cantas todo en japonés?
Antonio: ”Me gusta más cantar en japonés porque me gusta el sentimiento que le ponen a las canciones”.
Juez: “¿Y tu entiendes el japonés?”
Antonio: “En cierta medida porque me gusta el manga y anime”.
Juez: “Ok, bueno cántanos una canción en japonés”.

Muy emocionado, el joven catalán empezó a cantar otra canción hasta que fue interrumpido nuevamente por el jurado.

Juez: “¿Tú sabes lo que cantas? ¿Entiendes que es lo que estás cantando?”
Antonio: “No exactamente pero se ve el sentimiento que se pone en ella y sinceramente muchas veces prefiero no entender lo que dicen...”
Juez: “Antonio, eres muy exótico pero no eres lo que necesitamos”...

De esta manera, el joven Antonio vio truncado sus sueños de convertirse en el primer español que interprete temas de anime japoneses, aunque no tenga idea de lo que canta.

La moda de teléfonos celulares personalizados se impone en el Japón

La moda de teléfonos celulares personalizados se impone en el Japón

Se estima que en el Japón se encuentran operativos más de 72 millones de teléfonos celulares, muchos de los cuales son utilizados por adolescentes para quienes estos aparatos ha dejado se servir sólo para realizar llamadas, enviar mensajes de textos, fotografías o vídeos y se ha convertido en una importante seña de identidad al cual adhieren una serie de accesorios que reflejan su propia personalidad.

Los accesorios de moda para teléfonos celulares se han convertido en un gran negocio a lo largo del territorio nipón que anualmente mueve miles de millones de yenes; una moda que no es exclusiva de los adolescentes sino también de los adultos quienes al menos llevan sus receptores colgados con correas atadas al cuello.

Por ello no llama la atención que en cualquier establecimiento comercial se pueden adquirir una diversidad de accesorios como correas, anillos para las antenas, réplicas en miniatura de muñecos, fotografías adhesivas e incluso imitaciones de piedras preciosas.

Las empresas dedicadas a este rubro son conscientes que cada persona busca personalizar su teléfono celular y diferenciarlo de los demás.

En la actualidad es posible encontrar accesorios de todos los precios, desde aquellos que vienen gratis al comprar una bebida gaseosa hasta exclusivas correas que han sido especialmente elaboradas por diseñadores mundiales como Hermes International, Gucci, Chanel y Louis Vuitton, entre otras, cuyos productos pueden llegar a costas hasta 25 mil yenes..

El fenónemo de los teléfonos celulares conocidos popularmente como “keitai” ha motivado que diferentes centros universitarios hayan iniciado sendas investigaciones. Por ejemplo, para Mizuko Ito, antropólogo de la Universidad de Keio, el éxito comercial de la industria del keitai radica en que es percibido como un objeto particular a diferencia de las computadoras.

"El 'keitai' no es un conjunto de direcciones como el teléfono de casa o el de la oficina sino que se constituye en un modo más para que los jóvenes nipones que no pertenecen a un grupo social definido puedan formar una identidad personal”, expresó Ito en un programa de la televisora NTV.

El antropólogo agregó que la tendencia de decorar los móviles también se viene produciendo en otros países del continente asiático como Corea del Sur o Hong Kong.

PERSONALIZACION NO TIENE PRECIO

El fenómeno de los accesorios para teléfonos celulares también llegó a internet. Una muestra de ello es el portal StrapYa considerada la principal y más grande tienda online de accesorios que mueve unos activos cercanos a los 6.000 millones de yenes.

Por su parte, el fabricante de juguetes Bandai ofrece también una variada colección de accesorios, la mayoría con personajes de la televisión aunque también existen muchas empresas pequeñas que han logrado apoderarse de una parte del mercado porque hay de todo para todos.

Como se aprecia, las posibilidades de hacer un teléfono celular a la medida de cada uno son interminables, más aun en tiempos cuando resulta caro cambiar el receptor telefónico por uno nuevo. Sólo se requiere un poco de imaginación y listo."

Japón en español

Viajar a Japón

Viajar barato a Japón. ¿es posible?

Los comentarios más habituales con que se encuentra una persona que dice, “voy de vacaciones a Japón”, pueden ser de lo más variado: “¡Que lujo!, ¡Que viaje más caro!,¡el billete de avión será carísimo!, ¿te tocó la lotería?, etc., sin embargo casi todos hacen referencia al coste del viaje y pocos a lo atractivo que puede ser el mismo.

El motivo de éste breve escrito es el de facilitar a cuantos estén interesados, información básica, etc.

Decir en éste punto que Japón, un país influyente y referencia en el mundo moderno debido a su economía, tecnología, e incluso su pensamiento, y a pesar de estar abierto a todo lo llamado occidental, sigue siendo un país donde las costumbres y tradiciones siguen estando muy presentes y constituyen la base de la sociedad japonesa. Y digo esto porque aunque el motivo de éste ensayo es el de dar ideas de cómo viajar barato y no el de un estudio de la sociedad japonesa, el viajero puede llegar a pensar que es un país donde la estancia le va a ser complicada debido a sus costumbres y sobre todo a la dificultad de comunicación (aunque muchos japoneses conocen el inglés, nos encontraremos que son menos los que lo hablan). Nada más lejos de la realidad si uno viaja con la suficiente información y con la mente lo más abierta y permeable para conectar con una cultura diferente, Japón puede llegar a ser aquel destino que nunca olvidaremos y a donde querremos volver otra vez.
Las recomendaciones las hago pensando en que el viajero lo hará por su cuenta, y no en viaje organizado.

¿Cuándo viajar a Japón?

Personalmente, la mejor época para viajar es en otoño (octubre y noviembre) donde el cielo es azul y los árboles cambian la coloración de sus hojas creando unos paisajes inolvidables; también en primavera (abril y mayo), coincidiendo el principio de ésta con la sakura o floración del cerezo. El verano suele ser lluvioso y bochornoso y el invierno puede llegar a ser extremadamente frío.

Viajar desde España.

Actualmente no hay vuelo directo desde España a Japón, lo cual no es ningún inconveniente, ya que podemos hacerlo vía cualquier otra capital europea, Londres (Heathrow), París (Charles de Gaulle), Ámsterdam, Frankfurt, etc.
Los dos aeropuertos de entrada al país son Narita en Tokio y Kansai en Osaka.
Normalmente prefiero Kansai, y para una primera visita, es la mejor entrada a Japón , ya que su situación es ideal por su cercanía a Kyoto, Nara y por supuesto Osaka. Aunque la mayoría de gente que viaja por primera vez a Japón va directamente a Tokyo y de ahí no se mueve mucho.

El billete:

Un billete en clase económica, vuelo regular, ida y vuelta desde Madrid, Barcelona, Sevilla, Málaga, Valencia, etc. hasta Japón (vía aeropuerto europeo) sin que sea en fechas señaladas viene a costar unos 800 euros. Este billete puede incluir si lo deseamos un vuelo doméstico ida y vuelta dentro de Japón sin coste adicional, si nuestro destino final es un aeropuerto no internacional como pueden ser Nagoya, Fukuoka, Hiroshima, etc. Normalmente se hacen las reservas a través de una agencia de viajes japonesa con oficina en alguna capital de España y te los envían por mensajero sin costo alguno, aunque cualquier agencia los puede facilitar a estos precios. ¡Ah! Incluir los 2650 yen que cuestan las tasas de salida de aeropuerto en Narita o Kansai.
Las compañías aéreas que vuelan son entre otras: JAL, ANA, Lufthansa, KLM, British Airways, etc.

El Japan Rail Pass:

Es imprescindible para todo aquel viajero que quiera viajar por su cuenta y además quiera ahorrar dinero. Es la opción más ventajosa para viajar por Japón. El único requisito es que debe ser adquirido en el país de origen, en éste caso España y es válido sólo para turistas o no residentes en Japón.
Se pueden adquirir pases de 1 semana, 2 semanas o tres semanas para viajar en primera clase o en clase ordinaria.
Ventajas: viajes ilimitados durante el período de validez del mismo en todas las líneas del Japan Railways Group incluyendo el Shinkansen (tren bala) (excepto el Nozomi), los trenes de cercanías, transbordadores y autobuses. Se ahorra dinero ya que el tren en Japón es caro, y tiempo, no hay que comprar los billetes y sólo mostrarlo en los controles. No es válido para el metro.
Donde adquirirlo: no todas las agencias de viaje lo expiden, pero si en muchas, sino ya te informan, también mayoristas como Jaltour lo expiden.
Como usarlo: en España lo que se adquiere es un cupón o billete que hay que cambiar en Japón a partir del momento que queramos usarlo, se pueden cambiar en los principales aeropuertos y estaciones de tren, aunque cuando adquieres el JR pass en España te facilitan un folleto explicativo. Nos cambiarán el cupón por una tarjeta, donde vendrá indicado el período de validez y es la que mostraremos al usar el servicio.

El alojamiento económico:

Nos vamos a ir al grano y olvidarnos de las grandes cadenas hoteleras internacionales, los hoteles de lujo e incluso los hoteles tradicionales japoneses llamados Ryokan. Varias son las opciones que recomiendo:
(adjunto algunos links)

- Hotel de negocios:
Con habitaciones estilo occidental, pequeñas pero funcionales y situados cerca de estaciones y centros comerciales. Precios entre 5000 y 10000 yen (el pasado diciembre estuve alojado en uno a 3000 yen la noche por oferta décimo aniversario).
El desayuno aparte. Muy fáciles de encontrar e identificar.
GNTO

- Minshuku:
Una buena oportunidad de conocer la vida de una familia japonesa , viviendo en su propia casa que es a su vez el establecimiento. Las tarifas pueden ir desde los 4000 yen a los 7000 yen sin comida hasta los 6500 a 9000 yen con dos comidas, lo cual es una opción muy atrayente y recomendable. Olvidarse por supuesto del servicio de habitaciones, ja, ja, lo normal es que por la mañana tenga que recoger y guardar su futon.
MINSHUKU

- Kokumin-Shukusha (refugios):
localizados cerca de centros de vacaciones y parques nacionales. Unos 6500 yen por noche.

- Penshon (pensiones):
De estilo occidental y normalmente regentadas por una familia. Localizadas en lugares de recreo, sus precios oscilan entre 8000 y 10000 yen incluyendo 2 comidas.

- Albergues:
Situados en la afueras de las ciudades, con precios alrededor de 2500 yen la noche, 500 yen el desayuno y 1000 yen la cena. Muchos son libres y otros necesitan el carné internacional de alberguista.
JYH

Para todos los gustos:

* Para los que buscan otra experiencia, existe la posibilidad de pernoctar en un templo budista o en un santuario shinto (sintoísta). Con precios desde 3000 yen, y con la posibilidad en algunos de presenciar prácticas religiosas, comer shojin ryori (comida vegetariana), meditar.......
* Para los juerguistas o que hayan perdido el último tren, cerca de las zonas de marcha o de las estaciones (sólo en grandes ciudades) se pueden encontrar los hoteles cápsula.
* Hoteles del amor: sí lo que digo, hoteles del amor. Especialmente recomendados para parejas o matrimonios que busquen intimidad. Situados en zonas de marcha o junto a las autopistas. De decoraciones un tanto estrafalarias a base de espejos, neones, satenes rojos, etc. cumplen un fin social ja,ja y sus precios oscilan alrededor de 7000 yen la noche.

Y ahora a comer barato:

La oferta gastronómica que se puede encontrar en Japón es abrumadora. Desde la tradicional y elaborada kaiseki, hasta la humilde pero no menos deliciosa comida casera de los yatai callejeros, pasando por los los famiri resutoran o restaurantes familiares de corte occidental.
Pero como éste modesto artículo no pretende ser un compendio de la cocina japonesa sino de como comer bien y por precio ajustado, levantémonos démonos una ducha y busquemos un sitio donde desayunar si es que no está incluido en el alojamiento:

Decir en éste punto que siempre tendremos a mano un establecimiento tipo Lawson o Seven Eleven abiertos 24 horas donde podemos comprar una lata de café caliente o frío, con leche o sin, y un keiki (pastel) o sandwiches para empezar el día y tomarlo en la misma habitación del hotel. Muy barato.
Otra opción interesante si no queremos perder tiempo en los desplazamientos en tren, es la de irnos directamente a la estación y poder desayunar sentados esperando el tren. Comprando café, té, zumos, sandwiches o keikis en los Kiosk o kioscos de estación o en las máquinas de vending o expendedoras. También podemos comprar dentro del tren donde las chicas con carrito ofrecen por los vagones su mercancía de bebidas calientes, frías y tentempiés. Igualmente económicos.
Las opciones más caras (de 1000 a 1200 yen) serán los desayunos en los hoteles de negocios o bien en los Kissaten o salones de té y cafeterías.

.............

Después de una mañana agotadora y haber visitado unos cuantos templos y santuarios, el hambre hace su aparición y nos disponemos a buscar un sitio para comer:
Llegados a éste punto tenemos varias opciones económicas:
(Por supuesto la opción suupaa o supermercado y la opción tienda de 24 horas siempre está ahí).
Famiri resutoran: cadenas tipo Sunday Sun, Royal Host, etc. donde los menús se presentan en fotografías y al lado los precios, y no hace falta leer kanji para elegir, sólo señalar y ya está.. Para beber: agua, es gratis, y lo que mayoritariamente beben los japoneses en éste tipo de restaurante. Eso aligera igualmente la cuenta. Pasta, carne, burguers, sopas y atractivos postres.

Restaurantes económicos: fácilmente reconocibles por mostrar en el escaparate todas los platos que preparan, eso sí, hechos de plástico que parecen que son de verdad. Los hay de comida occidental y de comida japonesa. Basta con señalar y a comer.

Cajas bento: o ekiben, cajas artísticamente presentadas que se venden en los trenes y en las estaciones y que contienen ...de todo, y que se dividen en varios compartimentos: uno contiene pastelillos de arroz, otro sakana o pescado cocinado, otro tamagoyaki o tortilla dulce japonesa, otro aperitivos típicos japoneses, otro pollo y kamaboko ( pastel de pasta de pescado hervido), en fin con especialidades de la zona donde se venda. Cuestan entre 600 y 1000 yenes y son muy populares entre los japoneses. Altamente recomendado.

Así mismo y en las grandes ciudades, tenemos la amplia oferta de cocinas de todo el mundo, pizzerías, burguer, hindúes, chinos, etc.

..........

¿ y para cenar?
Este es el momento que creo debemos dedicar a saborear la comida japonesa, y es el momento donde las opciones económicas siguen siendo tremendamente amplias:

Si hay un sitio que me encanta, donde no suelen frecuentar los gaiji (extranjeros) y que están por todos los sitios son los yatai o restaurantes callejeros ambulantes. Creo que no hay mejor sitio donde disfrutar de una kirin (marca de cerveza) y un tazón de oden (caldo con pasteles de pescado, huevo duro, tofu o carne hervida y verduras).

Siéntate alrededor de la cocina, junto a parejas y hombres de negocios que cenan antes de volver a sus casas, elige y buen provecho. Todos los productos son frescos y deliciosos y muy baratos.

Los hay de ramen (tallarines chinos), de tako yaki (pinchitos de pulpo), de yakitori (pinchitos de pollo), combinados de tempura y udon, etc.
Repito quien prueba, repite.

Otra opción es la de los robatayaki o parrillas de barrio, con raciones generosas de yaki-sakana (pescado a la parrilla), brochetas de carne, shiitake (setas japonesas), yakitori, atsuage (tofu frito), etc..

Aunque algo más caros, los restaurantes de sushi y los de tempura son también asequibles.
Si queremos hacer un día un extra, podemos ir a comer a un restaurante de sukiyaki o de shabu-shabu. Y si de verdad nos sentimos generosos, pues a comer kaiseki, pero esto ya es otra historia y el dinero no nos sobra; lo que he tratado con todo esto es orientar brevemente de cómo se puede comer bien y barato en Japón.

Por supuesto que aún se podría bajar más el presupuesto, pero ¿no son unas vacaciones de las que queremos disfrutar?

Con estas pinceladas sólo he pretendido dar algunas respuestas a esas preguntas que probablemente nos hicieran nuestros amigos y que planteaba al principio de éste escrito, y que además nos hacían tener serias dudas para realizar nuestro deseado viaje.

Ahora sólo queda ......empezar a planificar el ansiado viaje y.... ganbatte!!!!

Japonologia

KAMIKAZE

Apenas clarea por el horizonte. Aún no ha salido el sol tras el monte Kuroyama. Hay una suave brisa corriendo por la pista del campo de aviación. Los motores de nuestros aviones se están calentando y los técnicos de tierra hacen la última revisión. No tiene importancia una pequeña avería en el sistema hidráulico del tren de aterrizaje, basta con que se recoja después del despegue. Luego será inútil porque ese avión nunca aterrizará. Volará hacia su último y honroso destino.

¡Ah!,¡Cómo envidio a estos jóvenes pilotos!. Ahora están ultimando la ceremonia de despedida. Están tomando una escudilla de sake. Luego anudarán el hachimaki en sus cabezas, saludarán en dirección a Tokyo, hacia el palacio del Emperador y subirán a las cabinas de los aviones con la bandera de los kamikaze.

"Como las flores blancas del cerezo, que una racha de viento alza hasta el cielo, se elevarán hasta las nubes las almas de los héroes".

Yo debería estar ahí, con ellos. Con la ruta trazada en la carta de vuelo, al encuentro de la flota americana, dispuesto a destruir a los altivos extranjeros. Ellos se acercan a nuestras costas, pero Japón no se rendirá, porque la fuerza de nuestro espíritu es superior a sus armas. Y la fuerza kamikaze es el Viento Divino que los barrerá, como el viento de invierno esparce las hojas de arce rojo del templo de Yamadera.

No sufro por los dolores que me producen las esquirlas de metralla que los cirujanos no pudieron sacar de mi brazo derecho, después que me recogieron de entre el montón de muertos que produjo la bomba que estalló en la cubierta de vuelo de mi portaaviones en Midway. Sufro por la vergüenza de seguir vivo y, además, no poder volar con estos héroes para encontrar una muerte honrosa que sirva al Emperador y al Japón.

Después de una terrible estancia en el hospital, donde los doctores salvaron mi mano, solo pude reincorporarme al servicio como suboficial de señales en este campo. Que ironía dar las indicaciones de salida a los pilotos quedándome en tierra, cuando mi espíritu anhela unirme a ellos en la última misión.

Recibo las órdenes por mi casco de transmisiones. El grupo de ataque está dispuesto en la cabecera de la pista. Los motores se aceleran al máximo. En pocos minutos despegarán, formarán un grupo compacto y tomarán rumbo hacia el mar. ¡Que tiemblen los bárbaros narigudos!. ¡Lo mejor de Japón, sus samurais, van a su encuentro!. Hoy reposarán sus huesos en el fondo del mar, castigados por la osadía de atacar nuestra tierra sagrada.

Doy la señal al jefe de grupo. El primer avión pasa sobre mi cabeza con un rugido triunfal. Le siguen de cerca los demás. Hacen una maniobra final mientras agitan sus alas como último saludo antes de perderse tras el Kuroyama.

El personal de tierra levanta sus brazos por tres veces mientras grita ¡banzai!. ¡Larga vida al Emperador!.

----------------------------------------------------------------------------

¡Adelante!. Noto el empuje de los dos mil caballos del motor de mi avión mientras corre por la pista. El suboficial de señales se queda un momento en suspenso y, enseguida, continúa su tarea de coordinar la salida. Es un veterano de la guerra. Participó en el ataque a Pearl Harbour y sufrió graves heridas en Midway. Pero, a pesar de todo, ahí está, marcando el instante de mi partida hacia la muerte.

La pista pasa rápido bajo el fuselaje del aparato. Tiro de la palanca y el morro se alza. Las ruedas abandonan la tierra. Pliego el tren y maniobro para alinearme a la izquierda y un poco detrás del avión del jefe de grupo, el capitán Matsubara. Mi destino está ya unido a él y a los demás compañeros del escuadrón suicida.

Rebasamos el monte Kuroyama. Atrás queda la base y los hombres que nos despiden con vivas al Emperador. Pronto el mar. Y luego el fin.

Tengo miedo. Anoche no pude dormir. Esta mañana, en la ceremonia de purificación y despedida, el sake dejó un sabor extraño en mi boca. Nunca lo volveré a tomar. Nunca volveré a ver los cerezos en flor en primavera, ni preparar para mis hermanas la Corte Imperial de la Fiesta de los Muñecas, ni oiré el chasquido de las cometas en forma de carpa de la Fiesta de los Muchachos.

Cuando el Primer Escuadrón kamikaze llegó a nuestra base y nos invitó a alistarnos en él, avancé un paso como todos mis compañeros. Que otra cosa podía hacer. Me mostraba alegre y decidido, pero en mi interior la angustia me atenazaba.

Luego llegó el entrenamiento especial para la misión, las técnicas de ariete, el vuelo rasante, con la espuma de las olas lamiendo la panza del avión, para después remontar a la vista del blanco y picar sobre la superestructura de un acorazado o la cubierta de un portaaviones.

Y por fin el día definitivo. Volamos en formación y veo las caras de los pilotos con una expresión entre preocupada y decidida. Los más somos muy jóvenes, apenas veinte o veintidós años. Cuánto nos quedaba aún por vivir. Pero ya no hay marcha atrás. Tengo que aceptar mi destino y pensar que mi sacrificio por Japón ayudará a mi país a ganar esta guerra y asumir mi deuda con nuestro Emperador.

Ha pasado una hora. En el horizonte se ven columnas de humo. Son los navíos americanos. Enseguida saldrán a nuestro encuentro los cazas y después sufriremos el fuego de la artillería antiaérea. La silueta de un barco crecerá ante mí y quizá alcance a ver las caras de los marineros, llenos de terror como yo. Luego, la nada.

-----------------------------------------------------------------------------

Querida abuela Sayoko:

Te escribo desde Iwama, en la Prefectura de Ibaraki. Aquí es donde el Comité Local de Asentamiento nos ha dado cobijo.

Tuvimos que huir de Tokyo cuando los bombardeos de marzo. La fábrica de municiones donde trabajábamos Kaneko y yo, fue destruida. Murieron miles de personas aquella noche. Y muchos miles más en los días siguientes.

Abuela, no sabes la suerte que habéis tenido en Kyoto que, gracias a los dioses, no ha sufrido ningún ataque aéreo. Fue horrible. Cuando sonaban las sirenas corríamos aterrorizadas a los refugios donde nos hacinábamos con otras personas a las que no conocíamos, pero con las que compartíamos el miedo a morir en una explosión, quemados o aplastados por los escombros. Las bombas estallaban cerca y el suelo temblaba. Lo hacía de forma distinta a como se siente en un terremoto. Era la vibración de la muerte que se acercaba y, por unos instantes nos observaba y pasaba de largo.

Al salir incendios, ruina y cadáveres Ya no había casi bomberos o policía para apagar los fuegos u organizar a la población. Ya no había apenas comida o agua. Solo lágrimas y sufrimiento.

Un mes después salimos hacia el norte y llegamos aquí, donde conocimos la noticia de la caída de unas bombas en Hiroshima y Nagasaki. Y unos días después, el mensaje por radio del Emperador anunciando la rendición de Japón.

Abuela, ha sido terrible. Hemos sabido por las autoridades militares que Tetsuo murió en un ataque contra la flota americana. Iba en un escuadrón kamikaze. Yo ya no sé si su muerte ha sido útil, si el Emperador o sus generales estarán complacidos, si ese era su deber y su karma.

Lo cierto es que ya no estará más con nosotros. Pero pensaré en él cuando se abran las flores del cerezo cada primavera.

Abuela, tú conociste otras guerras. Yo no quiero que este sufrimiento se repita. No quiero ver desfilar más jóvenes, amigos, familiares, camino del frente. Dirás que mi espíritu ya no es japonés, y que no soy digna de llevar el nombre de la familia. Deseo asumir mis deberes, pero estoy cansada de tanta destrucción, y quiero que haya una esperanza para Japón, sin lágrimas ni héroes. Espero que me comprendas y aceptes, abuela. No me juzgues con dureza y perdóname por la vergüenza que te produzca.

Tu nieta, Naoko

Confesiones de un yakuza

"HE COMETIDO algunos pecadillos en mi vida: he estado en docenas de peleas; fui capturado por la policía un par de veces, por juego ilegal; incluso he asesinado. Puedo decir que he visto también el interior de bastantes cárceles. Al hacerme viejo, he comenzado a entender cuán sucia y vacía ha sido mi vida, y ahora, diariamente, le rezo a la estatua de Buda que he puesto en mi casa. Sin embargo, sé muy bien que cuando deje este mundo, iré a parar directamente al infierno".

Las confesiones que Shozo Ijichi (1897-1978) hizo a Junichi Saga, su médico, en el ocaso de su vida, están vertidas en un libro apasionante que se deja leer fácilmente y cuyo título hemos usurpado. Los testimonios de uno de los últimos jefes de la mafia japonesa chapada a la antigua revelan que aquella organización criminal era "buena" a su manera y no estaba exenta, como cualquier otra, de regulaciones que la rigiesen, las que constituían un auténtico código moral, de su propia cosecha, claro está.

Ijichi revela que la yakuza de antaño se dedicaba sólo a la organización de casinos clandestinos y que otros rubros, como la administración de burdeles, la trata de prostitutas, la distribución de estupefacientes y la especulación inmobiliaria, no pertenecían al gremio. Quizá su testimonio final sirva para reivindicar una profesión oscura que convivía con la policía, y a la que esta última dejaba actuar dentro de cierto límite y por conveniencia.

El jefe del sector de Asakusa (Tokio) desmiente así la visión novelesca de la mafia nipona que han divulgado el cine y la televisión; parte de un imaginario que traspasa lo japonés para instalarse en la cinematografía y la mente extranjeras con películas tales como Lluvia negra y Sol naciente, entre sus botones de muestra más contemporáneos. A pesar de esto, Ijichi no niega que la yakuza "intenta hacer creer que es buena", que son tipos de respeto y honor, dentro del sucio mundo del juego ilegal, llegando incluso a comprar productos por más valor o hacer exitosas las inauguraciones de los bares, para quedar bien con comerciantes y taberneros; una versión local de Michael Corleone, de Francis Ford Coppola y Mario Puzzo, quien se rehusaba a entrar en el negocio de la droga, como otros clanes más degradados, porque en definitiva ellos no eran chicos malos, sólo trabajaban en un "negocio peligroso".

Aunque la pérdida de dos falanges (castigo ejemplar en la Cofradía), por motivos amorosos al intentar poseer una mujer prohibida, no impidió que Ijichi se convirtiera en el jefe del sector de Asakusa, el padrino padeció el desgastante dolor del alejamiento de su amada, condenada a ser la mujerzuela de un pez más gordo. Cuando ella queda libre al fin de sus indeseables ataduras y los años obligan a nuestro "héroe" a testar sus negocios, Ijichi se debate entre el deseo de reunirse con su señora y el impulso de redimirse por medio de la confesión de sus pecados al doctor Saga, antes de su anunciado final: una muerte oscura, rodeada de seres tan prisioneros como él (o como nosotros) de las redes de este mundo.

Estos testimonios secretos nos demuestran que incluso en los más sórdidos estamentos de esta sociedad, el deseo, la represión, la piedad, la esperanza, la fe y cierta conciencia del bien y del mal son factores inherentes, o como diríamos ahora, en estos tiempos informáticos, son parte del "sistema operativo" del ser humano. También nos adentran en la sicología del japonés jugador; el escapismo social de aquellos que arrojaban los dados en el casino clandestino o los que manipulan hoy día las perillas de un "pachinko".

Las confesiones de un yakuza es un libro que debería traducirse al español. Está disponible en su versión original japonesa bajo el título Asakusa bakuto ichidai, de la editorial Chikuma Shobo; y en inglés, traducido por John Bester, en Kodansha International, con el nombre de Confessions of a Yakuza.

Nakamachi

Yakitori

INGREDIENTES

* 300 gr. de pechuga o muslos de pollo deshuesados
* 300 gr. de alitas de pollo deshuesadas
* 250 gr. de higaditos de pollo
* 2 cebolletas
* 16 pimientos
* Sal y pimienta aceite de oliva

Para la salsa "yakitori":

* 4 cucharadas de azúcar
* 125 cc. de "mirin" (licor dulce de arroz)
* 125 cc. de salsa de soja

PREPARACIÓN

Poner los higaditos a remojo en abundante agua fría durante media hora, para quitarles bien toda la sangre. Cortar la pechuga y las alitas de pollo en trocitos pequeños, y las cebolletas en trozos de unos 3 cms de largo remojar los palitos de bambú en agua fría durante unos minutos para evitar que se quemen durante la cocción preparar las brochetas de higaditos poniendo 4 trocitos en cada una. Repetir la misma operación con las alitas, la pechuga, las cebolletas y los pimientos. Proteger las puntas de las brochetas, que quedan al descubierto, con papel de aluminio. Para hacer la salsa yakitori, mezclar en un cazo de fondo grueso el azúcar, el licor y la salsa de soja. Llevar a ebullición a fuego suave, y dejar que reduzca hasta las dos terceras partes. salpimentar las brochetas y untar con un poco de aceite las verduras para que la piel no se encoja al ponerlas sobre el fuego. Hacer las brochetas a la parrilla o a la plancha. Pintarlas con la salsa yakitori, dos o tres veces durante la cocción.

Servir las brochetas recién hechas acompañadas de la salsa yakitori restante en salsera aparte.

Fiestas y festivales en Japón

Enero
1 de enero: Ganjitsu, Año Nuevo (Fiesta Nacional). Se realiza una visita al templo, el Hatsumôde, para pedir a los dioses un buen año que entra.
1 – 3 de enero: O-shôgatsu, Año Nuevo. Descansar y disfrutar de unas vacaciones en familia.
6 de enero: “Dezomeshiki”, desfile de Año Nuevo de los bomberos del centro de Tokio sobre escaleras de bambú.
7 de enero: “Dafaizu Usokae”, intercambio de pinzones, Santuario Dafaizu Tenmangu de Fukuoka.
Segundo lunes: Seijin no Hi, Día de la Mayoría de Edad (FN). Los que van a cumplir 20 años deben pasar esta ceremonia.
9 – 11 enero: “Toka Ebisu”, santuario Imamiya, Osaka. Para la prosperidad de los negocios.
14 – 15 de enero: Niino Yuki Matsuri, Santuario Izu, Anan en Nagano.
Mediados de enero: Primer torneo de Sumo, durante dos semanas en Tokio.
Segundo domingo de enero: “Yamayaki”, Fuego de la Hierba, Monte Wakakusayama de Nara.

Febrero
3 - 4 febrero: Setsubun, Bienvenida a la Primavera (FN). Se lanzan semillas para ahuyentar a los malos espíritus.
3 – 4 febrero: Kasuga Mantôrô, Festival de los faroles, Santuario Kasuga, Nara.
Principios de febrero: Yuki Matsuri, Festival de la Nieve, Parque Odori, Sapporo en Hokkaido. Esculturas de nieve y hielo.
Principios de febrero: Mamemaki, Narita en Chiba. El sacerdote arroja habichuelas para ahuyentar a los demonios.
11 de febrero: Kenkoku kinenbu, Día de la Fundación Nacional (FN). Dicen que en esta fecha fue coronado el primer Emperador japonés.
14 de febrero: Valentine’s Day. El día de todos los enamorados donde la chica regala chocolate al chico que le gusta o a familiares masculinos.
15 – 16 de febrero: Kamakura Matsuri, Yokote en Akita. Se construyen iglús en honor al dios del agua.
16 – 17 de febrero: Bonten Matsuri, Santuario de Asahi-okayama, Yokote en Akita.
Tercer sábado de febrero: Eyo o Hadaka Matsuri, Festival del desnudo, Saidaji en Okayama.

Marzo
1 – 14 de marzo: Omizutori Matsuri, Festival de extracción de agua, Templo Todaiji en Nara. A las 2.00 horas del día 13 se extrae agua de forma ritual con música antigua.
3 – marzo: Hina Matsuri, Festival de Muñecas. Las niñas exponen en sus hogares un altar con muñecas vestidas de la época Heian.
13 marzo: Kasuga Matsuri, Festival del Santuario Kasuga en Nara. Las vírgenes del santuario realizan una danza clásica celebrando el año 1.100.
14 – marzo: White Day, el San Valentín donde los hombres regalan chocolate a las mujeres.
Mediados de marzo: Segundo torneo de Sumo, Osaka. Durante dos semanas.
21 – marzo: Shunbun no Hi, Día del Equinoccio de primavera (FN). Durante esa semana se hace la visita a las tumbas de los antepasados para limpiarlas, adornarlas con flores, poner incienso y hacer las oraciones de rigor.

Abril
8 de abril: Hana Matsuri, Festival de las Flores, templos budistas. Vierten té dulce sobre una imagen de Buda para celebrar su cumpleaños.
14 – 15 de abril: Takayama Matsuri, Santuario Hie de Takayama en Gifu. Procesión de carruajes decorados.
16 – 17 de abril: Yayoi Matsuri, Santuario Futarasan de Nikko en Tochigi. Carruajes llamativos.
Mediados de abril: Hanami, celebración del florecimiento de los árboles de Sakura.
29 de abril: Midori no Hi, Día de la Naturaleza (FN). Originalmente celebración del cumpleaños del emperador Shôwa, ahora es el primer día del Golden Week.
1 – 30 abril: Miyako Odori, Gion, Kioto. Bailes por las jóvenes Maiko (aprendices de geisha).

Mayo
29 de abril – 5 de mayo: Golden Week, Semana Dorada. Una semana en la que todos los japoneses suelen viajar por el país o tener unas simples vacaciones.
Principios de mayo: Onbashira Matsuri, Santuario Suwa de Suwa en Pagano.
3 de mayo: Kenpô kinenbi, Día de la Constitución (FN). Se celebra el día la nueva constitución aprobada en 1947.
3 – 4 de mayo: Hakata Dontaku Matsuri en Fukuoka. Se disfrazan y van con los dioses a caballos.
4 de mayo: Kokumin no Kyûjitsu, Día de Puente, para completa la semana festiva de Golden Week.
5 de mayo: Kodomo no Hi, Día del Niño (FN). Se ponen cometas de carpas en las casas.
3 – 5 de mayo: Odakoage, Hamamatsu en Shizuoka. Despliegue de cometas.
11 de mayo: Pesca con cormoranes, río Nagara en Gifu.
Sábado y domingo antes del 15 de mayo, años alternos impares: Kanda Matsuri en el Santuario Kanda Myojin de Tokio. Desfile de templetes y ceremonia del té.
15 de mayo: Aoi Matsuri, Santuarios de Shimogamo y Kamigamo en Kioto. Desfile de una procesión imperial.
Mediados de mayo: Tercer torneo de Sumo, Tokio.
17 – 18 de mayo: Gran Festival Toshogu de Nikko en Tochigi. 1.000 samurais escoltan tres mikoshi.
Tercer fin de semana de mayo: Sanja Matsuri, Santuario Asakusa Jinja en Tokio. Desfile animado con mikoshi.
Tercer domingo de mayo: Mifune Matsuri, río Oi en Kioto. Festival náutico.

Junio
Primer domingo de junio: Mibu no Hanadaue, Chiyoda en Hiroshima.
10 – 18 de junio en años pares: Sanno Matsuri, Santuario Hie de Akasaka en Tokio. Desfile de templetes.
14 de junio: Festival del Arroz, Santuario Sumiyoshi en Osaka. Niñas con trajes de granjera plantan arroz.
Segundo sábado de junio: Chagu chagu Umakko, Festival Ecuestre, Santuario Hachuman de Morioka en Iwate. Desfile de caballos.
17 de junio: Saikusa Matsuri, Santuario Isakawa en Nara.

Julio
7 de julio: Tanabata, Fiesta de las Estrellas.
1 – 15 de julio: Yamagasa Matsuri en Fukuoka. Carrera de carrozas.
7 de julio: Tanabata Matsuri, Festival de la Estrella. Se decoran las cañas de bambú con tiras de papel con poemas escritos.
13 – 16 de julio: O-Bon. Fiestas en honor a los difuntos.
14 de julio: Nachi no Hi Matsuri, Festival del Fuego, Santuario Nachi de Nachi Katsura en Wakayama. Monjes de blanco portan 12 antorchas.
17 y 24 de julio especialmente: Gion Matsuri, Santuario Yasaka, Kioto. Desfile de carrozas.
Mediados de julio: Festival de Música Kangensai, Santuario Itsukushima de Miyajima en Hiroshima. Música y bailes de la corte en barcas.
Mediados de julio: Cuarto torneo de Sumo, Nagoya. Dos semanas.
Tercer lunes de julio: Umi no Hi, Día del Mar (FN).
23 – 25 de julio: Soma Nomoai Matsuri, Santuarios de Ota, Nakamura y Odaka en Fukuoka.
24 – 25 de julio: Tenjin Matsuri, santuario Tenmangu, Osaka. Barcos transportando templetes en el río Dojima.
Último sábado de julio: Hanabi Taikai, río Sumida, Tokio. Cerca de Asakusa espectaculares fuegos artificiales.

Agosto
1 – 7 de agosto: Neputa Matsuri, Hirosaki. Desfile de gigantescas figuras de papel maché iluminadas en carrozas.
2 – 7 de agosto: Nebuta Matsuri, Aomori. Igual que el Neputa Matsuri.
4 – 7 de agosto: Kanto Matsuri, Akita. Hombres compitiendo sobre postes con faroles colgados en su cuerpo.
5 – 7 de agosto: Añagaza Matsuri. Desfile 10.000 personas con trajes tradicionales.
6 – 8 de agosto: Sendai Tanabata, Miyagi. El mismo festival que se celebra en julio pero en esta localidad.
12 – 15 de agosto: Awa Odori, Tokushima en Shikoku. Cantos y bailes de día y de noche.
13 – 16 de agosto: Bon, Festival de los muertos. Se visitan y decoran las tumbas de familiares. Noche se celebran los Bon Odori.
16 de agosto: Hogueras de Daimonji, Kioto. Encienden cinco hogueras en las colinas de los alrededores para despedir el Bon.

Septiembre
14 – 16 de setiembre: Yabusame, Santuario Tsurugaoka Hachimangu en Kamakura. Procesión de carrozas y tiro con arco a caballo.
Mediados de setiembre: Tsukimi, “mirar la luna”. Cuando hay luna llena, la gente se deleita mirándola comiendo bolitas de arroz.
Mediados de setiembre: Quinto torneo de Sumo, Tokio. 15 días.
Tercer lunes de setiembre: Keirô no Hi, Día del respeto al anciano (FN).
23 de setiembre: Shûbun no Hi, Día del equinoccio de otoño (FN).

Octubre
7 – 9 de octubre: O Kunchi Matsuri, Santuario Suwa, Nagasaki. Baile del dragón chino entre carrozas.
9 – 10 de octubre: Takayama Matsuri, Santuario Hachimangu de Takayama en Gifu. Festival de la cosecha.
Segundo lunes de octubre: Taîku no Hi, Día de la salud y del deporte (FN). Se conmemora el día que empezaron los Juegos Olímpicos de 1964.
11 – 13 de octubre: Oeshiki, Templo Hommonji, Tokio.
14 – 15 de octubre: Kenka Matsuri, Santuario Matsubara de Himeji en Hyogo. Jóvenes semidesnudos llevando mikoshi.
14 – 19 de octubre: Doburoku Matsuri, Shirakawa-go en Gifu. Para celebrar la cosecha.
Fin de semana a mediados de octubre: Festival de Nagoya. Personificaciones de personajes históricos.
17 de octubre: Festival de otoño de Toshogu, Nikko en Tochigi. Samurais escoltando templetes.
22 de octubre: Jidai Matsuri, Festival de la Edad, Santuario Heian, Kioto. Ciudadanos disfrazados de la época Heian.
22 de octubre: Kurama Matsuri, Festival del Fuego, Santuario Yuki de Kurama en Kioto. Espectacular puesta en escena con antorchas.
Mediados octubre hasta mediados de noviembre: Exhibición de crisantemos, Santuario Meiji y Asakusa Kannon, Tokio.

Noviembre
2 – 4 de noviembre: Karatsu Kunshi, Santuario Karatsu en Kyûshû. Desfile de carrozas.
3 de noviembre: Bunka no Hi, Día de la cultura (FN). El gobierno y las escuelas conceden premios.
3 de noviembre: Daimyô Gyôretsu, carretera de Tokaido, Hakone. Procesión feudal.
Mediados de noviembre: Tori no ichi, Feria del rastrillo, Santuario Otori cerca de Asakusa en Tokio.
15 de noviembre: Shichi go san, Festival infantil de siete, cinco y tres años. Los padres llevan a los niños con su kimono al templo para desearle buena salud.
23 de noviembre: Kinrô kansha no Hi, Día de Acción de Gracias al Trabajo (FN).

Diciembre
3 de diciembre: Chichibu Matsuri, Santuario Chichibu de Chichibu en Saitama.
15 – 18 de diciembre: On Matsuri, santuario Kasuga en Nara. Procesión de cortesanos y demás estrados sociales de la antigüedad.
17 de diciembre: Kasuga Wakamiya Matsuri, Santuario Kasuga Wakamiya en Nara.
17 – 19 de diciembre: Hagoita ichi, Feria de la pala, Templo Sensoji en Tokio.
23 de diciembre: Tennô no Tanjyôbi, Cumpleaños del Emperador Akihito (FN).
24 – 25 de diciembre: Christmas. Cada vez se celebra más la Navidad.
31 de diciembre: Namahage, Oga en Akita. Hombres enmascarados asustan a niños para que se porten bien.
31 de diciembre: ceremonia Okera Mairi, Santuario Yasaka de Kioto. Se enciende una hoguera y las brasas se llevan a casa.
31 de diciembre: Ômisoka, nochevieja.

¿Quiere casarse al estilo japonés?

Antes de todo, mirar estos datos.

1.190.547 de nacimientos cada 27 segundos.
961.653 de defunciones cada 33 segundos.
798.139 parejas contraen matrimonio cada 40 segundos.
264.246 parejas se divorcian cada 2 minutos.

Es la estadística del año 2000 de Japón.

La edad promedio de los matrimonios es de 28.4 años (marido) y 26.6 años (esposa). Esta edad promedio está subiendo cada año. Bueno, ya lo ven, hay 798.139 bodas por año (1 cada 40 segundos!). Es un mercado grande, verdad? Por supuesto no todos festejan a lo grande, hay muchos estilos y depende de cada pareja. Tenemos la boda por iglesia, por templo, y sitios que tienen ambos. Además hay muchas empresas que tienen edificios preparados para ofrecer todos los servicios en forma integral.
Antes de entrar en tema, quiero presentarles una costumbre muy interesante. Tampoco la hacen todos, pero estoy seguro que se realizan mucho más que las bodas.

“OMIAI” significa exactamente una presentación formal con vistas a un posible matrimonio. Es que son desconocidos hasta que se vean. Por supuesto, antes de la reunión, ambos ven sus fotos y están de acuerdo en continuar. El día de "OMIAI" se reúnen en un lugar, como un restaurante de hotel, las personas en cuestión, sus padres y la madrina o el padrino de la reunión. Comen juntos presentándose mutuamente. El diálogo típico de ellos es algo así,
"Gosyumi wa? (Cuál es su hobby?)"
"Ohana to Ocha wo syo syo( Se un poco sobre Ikebana y Ceremonia de Té) (Son hobbys muy típicos de perfil de personas de OMIAI).
"Tokui na oryori wa?(Qué plato de cocina es su especialidad.?),
"Nimono ga suki desu" (Me gusta cocinar cazuelas) ((En general no sabe, es mentira, pero "ojo!", tiene que contestar así, porque se considera que quien sabe cocinar cazuelas es la mujer adecuada para ser ama de casa))
Es como un teatro barato. Si bien conversan sobre otros temas, al menos incluyen este dialogo.
Si bien odiaba los "OMIAI" por las razones antedichas, recientemente me ha interesado esta temática, ya que puede ser la oportunidad para conocer nuestra media naranja. La gente que puede conocerse está limitada. Además a veces sería mejor casarse antes de saber demasiado de el/ella.
Ahora aparecen muchas maneras para hacer "OMIAI" , por ejemplo por Pagina Web, Banco de novio/a, etc..

IUINOU
En ambos casos de matrimonio arreglado (digamos el matrimonio por “OMIAI”, es que siempre tiene que ser arreglado por alguien) y matrimonio por amor, hay mucha gente, los padres en su mayoría, que piden hacer “IUINOU”, un compromiso antes del casamiento. “IUINOU” es una ceremonia en la cual la familia del novio obsequia regalos con respeto a la familia de su novia. A mi no me gusta tampoco esta costumbre, porque me parece un negociado. ¿Qué les parece? El concepto de “IUNOU” simboliza un contrato para que perdure por siempre, y para agradecer esta nueva relación para las dos familias. La familia del novio obsequia regalos como señal de corazón sincero, todo para hacer el matrimonio más oficial.
El tipo de ceremonia “IUINOU” tiene mucha variedad dependiendo de cada región, y del rango familiar.(!!) Esa diferencia se refleja en la cantidad y calidad de los regalos, y así como en la decoración.
Los regalos se basan generalmente en estas 7 elementos según el rito antiguo.

1.Noshi (Awabi) = Oreja marina agrandada y seca para ornamentación.
En Japón, por ejemplo, durante el luto, los familiares dejan de consumir alimento fresco en su estado normal, solo ingieren comida procesada. Por eso, por el contrario cuando se celebra algo, comen ese tipo de comida fresca. Es una señal de buen augurio. Además se considera que obsequiar “Noshi” es de categoría superior.

2.Kosode-Ryo = Costo de vestido
Antes se obsequiaba “Kosode” (uno de los kimonos), actualmente se calcula el costo y se ofrece el dinero para que pueda comprarse “Kosode”(ya que es muy caro!)

Yubiwa = Anillo
Esta costumbre de regalar la alianza fue adoptada hace 40 años adoptada de costumbres occidentales. Creo que a los hombres esta costumbre no les agrada mucho.

3.Surume = Calamar deshidratado
Es un elemento siempre presente en los festejos.

4.Kombu = Alga seca
Es una señal de buenaventura para tener muchos hijos. “Kombu” se parece además a la palabra “Yorokobu” (alegrarse).

5.Tomoshiraga = Canas
Simboliza mucha suerte compartida en pareja hasta la salida de las canas(shiraga).

6.Yanaguitaru-Ryo = Sake (vino de arroz) que hecho de las barricas de Yanagui (sauce)
Antes regalaba 2 barricas de Sake. Pero ahora es común que entregue el dinero por el 10 % de “Kosode-Ryo”(Costo de vestido)

7.Suehiro = es “Ougui” (abanico blanco)
La forma de “Ougui” , que se ensancha y se abre es una señal que llama a la suerte.


Bueno, yo tampoco conocía exactamente todo esto hasta hoy! Como ven, todos los regalos están armados con papeles orientales y moños finitos de papel. Se llaman “Mizuhiki”, y hay ingenieros que se dedican a hacer “Mizuhiki” como especialidad.

Es un camino muy largo hasta llegar a la boda ¿verdad?, Si hay que pasar por todo esto, ya no tengo ganas de casarme. Pero bueno, los que tienen muchas ganas de casarse y muuuuuucha paciencia, pueden llegar al día de la boda.

En general, el casamiento en Japón es muy costoso. Pero parece que los japoneses quieren gastar mucho para la boda. No se por qué, pero me imagino que los japoneses no tienen tiempo para gastar su dinero. Por eso, la boda es una buena oportunidad para ello. Especialmente, son muy famosas las bodas de Nagoya (una ciudad importante ubicada en el centro de Japón) por sus lujos. En Nagoya, dicen que las familias que tienen 3 hijas van a agotar todos sus ahorros y perder sus casas por lo lujosas que deberán ser sus bodas.

Recientemente, están aumentando las bodas más austeras reflejando la economía de Japón, y el cambio de gusto.
Actualmente la boda con todo incluido cuesta aproximadamente 25 mil dólares. Es muy difícil hacer un cálculo aproximado, ya que todo depende de la pareja. Por ejemplo, unos quieren ofrecer un catering caro, otras (las chicas!) quieren cambiar su vestimenta 3 o 4 veces durante el banquete y otros quieren una luna miel más lujosa.
Como ya lo dije en la primera parte, se puede hacer la boda y el banquete en el mismo edificio ya que tienen también la iglesia, el templo, los restaurantes, y la peluquería, etc.. Entonces pueden preparar y terminar todo de la boda en el mismo lugar. Es muy conveniente, verdad? Según eso, no le molesta a nadie que pierda el tiempo ni le cueste mucho trabajo! El carácter de los japoneses que siempre se las ingenien para hacer su vida más cómoda.
Acerca del tiempo, la ceremonia de boda dura aprox. 1 hora, y el banquete dura 2 o 3 horas, nada más. La mayoría hacen las bodas a la tarde.

Amplio el tema del cambio de vestidos (llamado “Oiro-Naoshi” ) . Es una costumbre típica de las bodas en Japón. Acerca de la ceremonia de la boda hay unas historias sobre el cambio de vestido (kimono) de la novia. El kimono blanco llamado “Shiro-muku” significa “blanco y puro” igual que en occidente. Lleva capucha blanca llamada “Tsuno-kakushi” (capucha para cubrir sus cuernos). Los cuernos son del “Oni”(diablo). Dicen que las mujeres tienen un “Oni” en su corazón, pero durante la ceremonia de bodas tienen que esconderlos. Sí! Claro! Después del matrimonio, ellas van a volver a ser “Oni”! ja ja! De todos modos, las chicas tienen que estar “blancos y puros” hasta la ceremonia de bodas!
Acerca de los vestidos occidentales, aunque hayan cambiado los kimonos, muchas chicas quieren ponerlos y cambiarlos unas veces. Parece que se ha perdido la razón original del cambio de vestidos, solo existe para divertirse.

Calendario y medida del tiempo tradicional en Japón

Ciclos de años:

Se pueden agrupar por nengo o eras, o con arreglo al zodiaco tradicional de animales. La adopción del Calendario Gregoriano tuvo lugar en 1873, pero todavía se usa frecuentemente el sistema de nengo, Aunque su utilidad queda restringida a cortos periodos de tiempo. Esta forma de computar el tiempo data del 645 d.C.

Con motivo de la subida al trono de un emperador comienza una era que lleva un nombre genérico. Por ejemplo, durante este siglo hemos conocido el final de la era Meiji con el emperador Mutsuhito; Taishô con el emperador Yoshihito; Showa con el emperador Hirohito; y estamos actualmente en Heisei con el emperador Akihito.

Así, Oda Nobunaga nació en 1534, que sería el tercer año de Temmon. 1999 corresponde al undecimo año de Heisei. Y en la forma tradicional, hoy, 3 de marzo, sería el tercer dia del segundo mes.

El emperador tenía la prerrogativa de crear un nuevo nengo para conmemorar un hecho de gran relevancia.

Hoy en día se sigue usando el sistema de nengo, y no solamente por personas "chapadas a la antigua". Es frecuente en asuntos solemnes, recibir cartas fechadas así o encontrar etiquetas de fecha de caducidad en productos alimenticios, por citar algunos casos.

Medición horaria tradicional

El día se divide en doce intervalos de tiempo que son nombrados con los animales del zodiaco japonés. Cada intervalo se divide a su vez en dos, dando lugar a hora mayor y hora menor.


HORA ANIMAL
11 a.m. Rata
1 a.m. Buey
3 a.m. Tigre
5 a.m. Conejo
7 a.m. Dragón
9 a.m. Serpiente
11 a.m. Caballo
1 p.m. Cabra
3 p.m. Mono
5 p.m. Gallo
7 p.m. Perro
9 p.m. Jabalí

Cómputo en ciclos de doce años. Zodiaco y astrológía

Los mismos animales, Junishi, con los que se designan las horas son los que sirven para designar los años, en ciclos de doce. Para cada persona se considera el animal ascendente en su año de nacimiento, lo que conlleva que posea unas determinadas características propias del animal. Asi, los nacidos en el Tora-no-toshi o Tora-doshi, año del Tigre, tendrán la fiereza y el arrojo de éste; el nacido en Uma-doshi sería un excelente trabajador, etc.


ANIMAL JUNISHI AÑOS

Conejo Usagi 1999; 1987; 1975...
Dragón Tatsu 2000, 1988, 1976
Serpiente Mi 2001, 1989, 1977
Caballo Uma 2002, 1990, 1978
Cabra, Oveja Hitsuji 2003, 1991, 1979
Mono Saru 2004, 1992, 1980
Gallo Tori 2005, 1993, 1981
Perro Inu 2006, 1994, 1982
Jabalí Inushishi 2007, 1995, 1983
Rata Ne 2008, 1996, 1984
Buey Ushi 2009, 1997, 1985
Tigre Tora 2010, 1998, 1986

Continuando la cuenta hacia delante o hacia atrás podemos completar el cálculo para averiguar qué animal corresponderá a determinado año o cuál regía en nuestra fecha de nacimiento.

Había también diez ascendientes o tendencias basadas en aspectos de los cinco elementos, madera, fuego, tierra, metal y agua: Kinoe, Kinoto, Hinoe, Hinoto, Tsuchinoe, Tsuchinoto, Kanoe, Kanoto, Mizunoe, Mizunoto.

La combinación de doce animales más los diez ascendentes daban ciclos de sesenta años, con las correspondientes características para los nacidos en cada uno, que modificaban la mera pertenencia a un signo animal. Y si alguien piensa que esto es un recuerdo olvidado, baste saber que 1996 era un año Hinoe-Uma. Se decía que una niña Hinoe-Uma sería una pesadilla para su futuro marido, llegando a atentar contra su vida. Pues bien, parece ser que el índice de nacimientos descendió ligeramente y que a la hora de concertar matrimonios, omiai, haber nacido en aquel año fue un serio problema para muchas mujeres.

Calendario lunar

Se usaba un calendario, nijushi sekki, mezcla de lunar y solar hasta la implantación del calendario gregoriano a finales del siglo pasado. Según éste el año se dividía en veinticuatro periodos de quince o dieciseis dias cada uno. Un mes tenía veintiocho días y se dividía en cinco semanas de seis dias, rokuyo, que podían ser Taian, Butsumetsu, Senpu, Tomobiki, Shakko y Sensho.(*)

El dia en que comenzaba cada estación se llamaba Setsubun, aunque hoy en día ha quedado relegado al último día del año y del invierno. Risshun, 4-5 de febrero, marca el inicio de la primavera; rikka, 6 de mayo, el principio del verano; risshu, 8 de agosto, el principio del otoño; ritto, 8 de noviembre, el principio del invierno.

(*)Aunque nos encontremos a las puertas del siglo XXI en todos los paises del mundo existen supersticiones y Japón no es una excepción. Así antes de tomar decisiones importantes muchos japoneses atienden a la situación de las estrellas, Hoshi-mawari, o la afinidad astrológica, Aisho, en asuntos que pueden ir desde elegir cónyuge hasta planificar viajes.

También consideran días fastos: Taian, Gran Paz; Kichi, buena fortuna; o nefastos: Tomo-biki, (tomo de tomodachi, amigo; biki de hiku, tirar: en estos días no se celebran funerales o cremaciones por miedo a que el alma del difunto tire o atraiga con el a la muertea los amigos asistentes a la ceremonia), o Kyo, mala fortuna; Butsumetsu, dia de conmemoración de la muerte de Buda, etc.

También se utilizó un sistema de cómputo con semanas de doce dias, donde había dos veces al mes dias llamados Sanrinbo, que también se consideraban nefastos. La gente no se atrevía a emprender un viaje o una empresa de cualquier clase. Todavía hoy hay quien sigue creyendo en ellos.

Con respecto a Rokuyo, fue muy popular durante el siglo XIX. En principio se consideró como una superstición insignificante y no fue contemplada en la legislación del principio del Periodo Meiji, cuando se adoptó el calendario occidental y se prohibieron los sistemas basados en la superstición. De tal manera, al no haber un prohibición expresa, la gente siguió utilizando este computo que se mantiene vigente hoy en día.

PALABRAS EN JAPONES Y SU TRADUCCION AL ESPAÑOL

SALUDOS

Dewa mata: Hasta luego o hasta pronto
Saiyonara: Adios
Hane: Hasta luego
Konbanwa: Buenas noches
Oyasumi nasai: buenas noches (también)
Ohaiyo: Buenos dias
Ohayou gozaimasu: Muy buenos días
Ohaiyo yaa: Hola (para los amigos)
Konnichiwa: Buenas tardes
Sayonara: adiós
Ja ne- Bye: adiós (informal)
Arigato: Gracias
Domo arigato!: Muchas gracias
domo arigato gozaimasu: Muchísimas gracias
Onegai shimasu: Por favor
Kudasai: Por favor (también)
Gomen: Disculpa, permiso
Gomen nasai: Perdón!!!
Sumimasen Ga: Perdón, disculpe.
Ogenki deska?: ¿Cómo estás?
Daijoubu ka?: ¿Estás bien?
Daijoubu: Estoy bien
Doushite?: ¿Por qué?
Masaka!: ¡No puedo creerlo!
Sonna!: ¡No puede ser!
moshi moshi: Hola/Bueno (por telefono).
Nani?: ¿Qué?
Nondes ka?: ¿Que? (también)
Hai: Si
Iie: No
Iya: No (a una acción)
Watashi wa: Yo soy

NUMEROS

Ichi: 1
Ni: 2
San: 3
Yon: 4
Go: 5
Roku: 6
Shichi: 7
Hachi: 8
Kyuu: 9
Juu: 10

FAMILIA

Chichi: Padre
Haha: Madre
Oji: Tío
Ane: Hermana mayor
Imouto: Hermana menor
Ani: Hermano mayor
Otouto: Hermano menor
Tachi: Para referirse a la famlilia pero se dice con el nombre del padre de la familia (hombre)
Musuko: Hijo/a
Oba: Tia
Sobo: Abuela
Sofá: Abuelo
Itoko: Primo
Mei: Sobrina
Oi: Sobrino
Mago: Nieto/a
Okaa: Madre
Onee: Hermana

VARIOS

Neko: Gato
kodomo: Niño
Otokonoko: Niño
Ohanoko: Niña
Negai: Deseo
Rei: Espíritu, cero
Tsuki: Luna
Usagi: Conejo
Hikaru: Cielo
Sorano: Brillo ó claro
No: de
Kachi: Victoria, victorioso
Mon: Reja, puerta
Fuku: Feliz
Ureshii: También feliz
Ikimasho!: ¡Vamos!
Kakkoii: Bueno
Kawaii: Lindo/a.
Ai: Amor
Ai shiteru: Te amo
Anata ga suki desu: Te amo
Suki da yo!: Te amo
Baka: Tonto, idiota
Bishoujo: Niña bonita/linda
Bishonen: Niño bonito.(apariencia algo femenina)
Shoujo: Jovencita
Shounen: Jovencito
Chibi: Pequeño
Ganbatte!: ¡Buena suerte!
Ganbatte kudasai nee!: !Echale ganas!
Henshin yo!: ¡Transformación!
Sensei: Maestro.
Shi ne!: ¡Muere!
Minna oichikata: Todo estuvo muy rico
Matsuri: Fiesta.
Nihon: En japonés, Japón.
Nihon jin: Persona nacida en Japón.
Niku: Carne.
Nihondo: Idioma japonés.
Terebi: televisión.
Senshi: Soldado
Ashti: ¿Me amas?
Yamete: ¡Detente!
Minna: Todos
Sugoi: Increible
Damare: Callate!
Yokatta!: Me alegro
Kite Kite: Adivina que?
Kirei: Hermoso
Sou ka!: Ya veo
Henshin yo!: Transformacion!
Hayaku: Rapido!
Ginzuishou: Cristal de plata
Nigero: Correr
Senpai: Compañero de nivel superior.
Sensei: Maestro, profesor.

TERMINACIONES

-chan: se usa para decirle a los niños ó a alguien con quien tienes mucha confianza, ó de cariño
-kun: se usa para los chicos, aunque luego lo usan para chicas. Se usa para personas que no conoces y que son más ó menso de tu edad.
-ko: se usa para las chicas (Usako, Minako, etc.).
-sama: se usa para las personas de respeto; sama significa "honorable", pero se usa para DIOS más bien.
-san: se usa para las personas de respeto; también personas mayores que tú y que conozcas; también se puede usar para los apellidos.

NIPONITIS AGUDA

A lo largo de los años en que mantengo contacto con la cultura japonesa he encontrado muchas personas que compartían el objeto de mi interés. Cada uno tenía puntos de partida diferentes, los manga, las artes marciales, teatro, historia, etc, pero todos tenían en común un entusiasmo enorme por lo japonés.

Cuando algo nos gusta hasta el extremo de que se hace nuestro pasatiempo favorito y dedicamos a él una enorme cantidad de esfuerzo, horas de estudio, dinero y energía, quizá llega a obsesionarnos y nos transformamos en fans incondicionales y, por tanto, un poco ciegos a la realidad.

Japón es un gran país y su cultura es tremendamente interesante. Sus logros en todos los campos son dignos de admiración y estudio. Pero eso no significa que debamos perder la perspectiva, la capacidad de crítica. Si ellas no podremos comprender las cosas. Idealizaremos lo japonés y tendremos conceptos erróneos porque son producto de una visión artificial y tremendamente subjetiva.

Después, al encontrar la realidad cara a cara, algunos pasan al extremo opuesto, llegando a aborrecer lo que antes ensalzaban y defendían incondicionalmente. Porque en la historia y la cultura, en la vida cotidiana de la gente de cualquier país hay capítulos brillantes y oscuros. Pero a todos hay que mirarlos con serenidad y mente abierta, no desde filias, fobias y prejuicios.

Y escribo esto porque hace unos días me he encontrado uno de estos casos en el que se daban los síntomas habituales: la persona que siente un amor sublime hacia Japón, hasta el punto de perder el norte y desdeñar por sistema todo lo que no pertenece a esa esfera cultural. Y luego se ve condenado a sufrir la caída del ídolo cuando descubre que los japoneses son personas, como nosotros, y que entre ellos existen la misma variedad y tipos que en el resto de los países del mundo, con sus cosas buenas y malas.

He visto el efecto de la Niponitis y sus consecuencias en varias personas. Sobre todo a la vuelta de un viaje a Japón o después de establecer relaciones con japoneses/as. Pero creo que no se les puede responsabilizar por ello. Cada uno de los "afectados" había creado una imagen falsa que necesariamente tenía que venirse abajo. Un escritos anglosajón mencionaba una situación relacionada, a la que llamaba Síndrome de Lafcadio Hearn. Este hombre vivió en Japón en la época Meiji, durante la apertura del país al mundo occidental. Aunque su biografía merece capítulo aparte y pronto aparecerá en esta página, cuando se habla de este "síndrome" se intenta describir la sensación del extranjero que a pesar de conocer tradiciones, cultura e idioma, incluso casado con un nativo siempre es y será un gaijin (extrangero). Nunca será aceptado plenamente en el mundo japonés, siempre será soto, exterior, de fuera, nunca uchi, interior, del hogar, de nuestro grupo.

Si uno quiere fabricarse sus propios paraisos e infiernos es muy libre de ello. Pero resulta lamentable escapar de la realidad para refugiarse en una quimera. Cierto es que muchos de estos "afectados" se aferran a la cultura japonesa pero que bien podrían engancharse a otro tema de la misma forma compulsiva y de hecho suele ocurrir así. Pero me refiero a este caso porque es el ambiente que me resulta más cercano.

Que Japón no es solamente manga, o artes marciales. Que no estamos en el históricamente trepidante siglo XVI. Que no hay ya esos samurai. Que si fueramos campesinos de entonces no nos parecería una vida tan romántica ni apasionante. Como cuando jugamos a la guerra de pequeños: todos quieren ser el capitan que sale vivo y condecorado. Nadie desea el papel de soldado de infantería que cae abatido por el fuego enemigo. Sin embargo, en el juego de la vida, de todo ha de haber.

Sobre Japon...

Lo que sea por un Louis Vuitton

Lo que sea por un Louis Vuitton

ADOLESCENTES japonesas de clase media se prostituyen para comprar ropa de marca. Empiezan por aceptar un café y acaban en la cama en lo que eufemísticamente se llaman «relaciones de ayuda». Casi el 20% de hombres japoneses aprueba esta práctica

Al atardecer, con los primeros neones, despierta la noche en Kabukicho.En el animado barrio del distrito de Shinjuku, en Tokio, la iluminación va anunciando poco a poco pequeños locales de masajes y chicas de compañía.

Los videoclubs, abiertos desde por la mañana, auguran un pasaje prometedor a un mundo prohibido. Su reclamo es sencillo pero seguro: una imagen de la clásica alumna de instituto japonés, con falda a tablas y cuello marinero. El vestido escolar es desde hace tiempo símbolo del erotismo en Japón.

No es en las calles de Kabukicho, sin embargo, donde los hombres japoneses encontrarán las delicias del uniforme. Las colegialas suelen estar lejos de los barrios rojos donde se concentran las prostitutas extranjeras. Ajenas a lo mundano y a lo sucio, ellas revolotean como hadas que bajan del cielo a acariciar a algún necesitado. Así es como se venden, así es como están concebidas por buena parte del imaginario masculino y por el término eufemístico que la sociedad nipona ha acuñado para referirse a la prostitución juvenil: las «relaciones de ayuda» (enjokousai).

La denominada relación de ayuda se refiere al sexo con menores a cambio de dinero. Suele seguir un proceso de cortejo que la distingue de la prostitución común: las adolescentes se citan con un hombre para tomar café. Se dejan invitar. Otro día van al cine y se dejan coger la mano. Muchas se quedan en esta fase, pero otras continúan. Entonces se dejan besar, hasta que terminan teniendo relaciones sexuales pagadas.

En la otra punta de Tokio, en el barrio electrónico de Akihabara, a plena luz del día, cuatro aparentes colegialas oportunamente vestidas con el uniforme escolar reparten a los transeúntes masculinos invitaciones para una «fiesta privada». Son menudas y de aspecto casto, muy distintas a las llamativas ko-guiaru que suelen frecuentar Shibuya, el barrio joven, en busca de algún hombre que las ayude.

En la papeleta, hecha a mano, anuncian el «gran estreno de un espectáculo» en el que sugieren un striptease al final del acto: «¡Las cuatro bellas se quitarán el uniforme y todo! ¡No se lo pierdan!». El precio es más que asequible; poco más de 2.000 yenes (unos 15 euros) que si se multiplican por 50 espectadores les permitirá adquirir uno de los mayores objetos de deseo de la juventud femenina nipona: un bolso de Louis Vuitton.

«Por un bolso de marca estas chicas son capaces de mantener relaciones sexuales con un hombre», dice Mizuho Matsuda, responsable de la campaña contra la prostitución juvenil del Fondo Asiático para la Mujer, en Tokio. «Saben que es una vía muy fácil de saciar su capricho».

Las colegialas reparten sus invitaciones a hombres de todo tipo.Muy cerca, en una esquina, otra adolescente vende un calendario con imágenes suyas en bikini que alterna con otras en uniforme y en postura sugerente. En su rostro hay una expresión clara de satisfacción y orgullo de ser una modelo, aunque sea para su propio calendario.

La prostitución juvenil en Japón es, como en el resto de países industrializados, resultado de la sociedad de consumo y no de la pobreza. Expertos como Matsuda consideran que el origen del problema se halla en el consumismo exacerbado de la sociedad japonesa, latente -aunque en declive- desde la burbuja económica que en los años 80 y 90 llevó al país a una prosperidad sin precedentes.

Pero, a pesar de la grave crisis financiera, el problema está lejos de llegar a su solución. «Quizás exista una mayor carga de pederastia en la cultura japonesa», reconoce Matsuda. «Me temo que el problema empieza a extenderse a niñas de 13 y 14 años».

A TRAVÉS DEL MOVIL

Es fin de semana, y Shibuya, animado centro de diversión y ocio, rebosa de gente joven y rebelde. Vistosas adolescentes permanentemente bronceadas con rayos UVA, con el pelo teñido de naranja o cobrizo, pestañas postizas y la cara muy pintada, pasean luciendo uniforme con el móvil a mano. Son las llamadas ko-guiaru, del japonés ko, pequeña, y del inglés coloquial gal, chica.

El teléfono móvil se ha convertido en una herramienta fundamental para que ayudantes y ayudadas entren en contacto una vez que las ko-guiaru se han anunciado en algún cartel o a través de Internet. Los anuncios a veces son tantos que llegan a empapelar cabinas de teléfono enteras, con sus fotos en baja resolución, su número de móvil, un corazón pintado y la letra clave: la «H».«H» de hot, caliente en inglés.

En Internet se multiplican las páginas dedicadas a ellas. Existen incluso asesorías en las que consultan sus dudas. «Tengo 17 años y quiero tener una relación de ayuda con un médico. ¿Qué me aconsejáis?», se lee en una web.

«Ten en cuenta que un médico está muy cotizado y habrá otras mujeres deseándolo. Pero ser colegiala juega a tu favor. Intenta no ser caprichosa y sé discreta; lo agradecerá si está casado.Y cuidado con los embarazos», dice el consultor de turno.

Cerca de Shibuya, en el bulevar europeizado de Omotesando, se alinean algunas sucursales de las mayores tiendas de alta costura.Uno de los vicios del elevado consumismo japonés -el consumo personal representa el 60% del PIB- es la fiebre por las burando (del inglés brand), la marcamanía.

En el interior de los locales de Prada y Louis Vuitton, las dos firmas de moda del momento, y entre jóvenes ejecutivas, asalariadas y señoras adineradas, colegialas en uniforme fichan su próximo capricho o pagan al contado algún producto que ronda los 40.000 yenes (285 euros).

Según la única encuesta realizada a 600 alumnas de instituto por el Fondo Asiático para la Mujer en 1997, un 5% de adolescentes de entre 15 y 18 años reconoció haber quedado con hombres a cambio de dinero, de las que un 2,3% mantuvo relaciones sexuales.

Otra encuesta efectuada en 1999 a 1.400 hombres de entre 20 y 60 años reveló que un 12,5% de ellos compró los servicios de una prostituta al menos una vez, y un 0,3% pagó para obtener sexo con una menor. Un 18,7% se oponía «un poco, casi nada o nada» a la prostitución juvenil.

Muchos ya no las consideran niñas. La relación se asume como tácitamente natural y los hombres atraídos por adolescentes y niñas se hacen llamar Loli-com, de complejo de Lolita; lejana y errada referencia a la nínfula de Nabokov. El lenguaje atenuante sirve para restar importancia al significado de los hechos: un Loli-com es aceptado; un pederasta, no.

REINAS DEL EROTISMO

Las colegialas uniformadas se saben las reinas del erotismo.«No tienen competencia en ese sentido. Para muchos adultos no hay nada mejor que un cuerpo joven y un carácter manejable», explica Matsuda.

Pero las relaciones de ayuda pueden ser sólo el primer problema.Las jóvenes que las practican -que suelen ser de clase media con mal ambiente en el hogar- corren el riesgo de contraer el sida, caer en las drogas y acabar en manos de la mafia. Incluso de degenerar en la delincuencia.

Un nuevo tipo de suceso irrumpió en 2002 con el asalto a los asalariados de mediana edad por parte de jóvenes escolares. El fenómeno fue bautizado «la caza del viejo» y definido como un atraco organizado en dos fases: una o varias colegialas vestidas con uniforme esperan solas en un parque o en un lugar oscuro a que pase algún asalariado a su vuelta del trabajo.

Cuando la presa pica en el anzuelo salen sus compañeros y atracan a la víctima. Sabida la atracción que ejercen sobre el hombre medio japonés, son la carnaza perfecta.

LAS ADOLESCENTES, EL DINERO Y LA MARCAMANIA

Sin trabajo, como pronto, hasta que acceden a la universidad -la educación es especialmente férrea entre los 15 y los 18 años, con jornadas escolares de hasta 10 horas-, las adolescentes japonesas no suelen disponer de más de 20 o 25 euros a la semana. En esto es en lo que suelen gastar su dinero:

Karaoke: El precio medio es de unos 2 euros cada media hora, aunque puede llegar a ser de 0,37 euros, según el día y la hora.

Compras: Puedan o no permitírselo, es su mayor tentación. Atrapadas por la «marcamanía», las más atrevidas visitan las tiendas de alta costura. Un bolso de Louis Vuitton, en concreto la gama más de moda, la Monogram, oscila entre 370 y 1.852 euros.

Ir a cenar: Las adolescentes no suelen ir a cenar a restaurantes; una cena les costaría como mínimo unos 37 euros a cada una. En cambio, se suelen reunir con varios amigos y amigas para beber y «picar» en los «izakaya», los bares de tapas japoneses, donde cada ración cuesta entre 1,5 y 3 euros.

Cine: Cuesta 13,5 euros; 7,5 euros para ellas si es miércoles y para el público general si es día del espectador.

Leer «manga»: Es una actividad más solitaria, pero muy frecuente.Los «shojo manga», cómic para chicas, suelen costar unos 3 euros.

Móvil: Se pueden gastar una media de 37 euros al mes.

Hikikomori

Hikikomori

Estos adolescentes deciden encerrarse en su habitación o en una parte de su casa después de suspender un examen o tener un desengaño amoroso y lo que empieza por una chiquillada acaba convirtiéndose en años de reclusión voluntaria.

Hikikomori en japonés significa inhibición, reclusión, aislamiento y este es el nombre que se ha puesto al trastorno que padecen cerca de 1.200.000 chicos japoneses. Al suicidio parece que sólo acuden una ínfima minoría de ellos, si tenemos en cuenta el gran número de Hikikomoris.

Los Hikikomori son adolescentes y adultos jóvenes que se ven abrumados por la sociedad japonesa y se sienten incapaces de cumplir los roles sociales que se esperan de ellos, reaccionando con un aislamiento social. Los hikikomori a menudo rehúsan a abandonar la casa de sus padres y puede que se encierren en una habitación durante meses o incluso años. Según algunas estimaciones, puede que haya un millón de hikikomoris en Japón (uno de cada diez hombres jóvenes). La mayoría de ellos son varones, y muchos son también hijos primogénitos.

Causas del aislamiento
Los adolescentes y adultos jóvenes en Japón sufren mucha presión por parte de la sociedad japonesa para que triunfen. La presión proviene de diferentes medios.

Una de las mayores preocupaciones de los adolescentes japoneses es su rendimiento académico, donde a menudo se enfrentan a una presión considerable por parte de los padres y la sociedad en general. En casos extremos la presión comienza desde antes de la guardería, donde tienen que aprobar un examen de ingreso para entrar en la mejor guardería, la cual prepara a los niños para el examen de ingreso del mejor parvulario, el cual a su vez prepara al niño para el examen de ingreso de la mejor escuela primaria, escuela secundaria y el equivalente a nuestro bachillerato, para finalmente preparar para el examen de ingreso de la universidad. Muchos adolescentes dedican un año, después del instituto, a preparar exclusivamente el examen infernal de acceso a la universidad. Cuanto más prestigio tenga la universidad, más difícil será el examen. La universidad más prestigiosa, con el examen de ingreso más difícil, es la Universidad de Tokyo.

Después de graduarse del instituto o la universidad, además tienen que afrontar un mercado de trabajo muy difícil. A menudo sólo encuentran trabajo a media jornada y acaban como freeters (personas que no consiguen trabajo fijo y/o a jornada completa), con muy pocos ingresos e incapaces de formar una familia.

Otro foco de presión lo forman sus compañeros de clase, los cuales pueden abusar y burlarse de otros estudiantes por varias razones, como por ejemplo su aspecto físico (especialmente si son obesos, rendimiento académico o deportivo, su poder adquisitivo, etnia, etc.

Síntomas del aislamiento
Mientras que algunas personas sienten presión por parte del mundo exterior, y padecen agorafobia, un hikikomori reacciona con un completo aislamiento social para evitar toda la presión exterior. Puede que ellos, normalmente varones, se encierren en sus dormitorios o alguna otra habitación de la casa de sus padres durante periodos de tiempo prolongados, a menudo años. Normalmente no tienen ningún amigo, y en su mayoría duermen a lo largo del día, y ven la televisión o juegan al ordenador durante la noche. Todo esto hace de ellos un caso extremo de solteros parásitos (expresión japonesa para nombrar a aquellos que viven de la sopa boba, viviendo en casa de sus padres para disfrutar de mayor comodidad).

El aislamiento de la sociedad normalmente comienza de forma gradual, antes de que el hikikomori cierre con llave la puerta de su habitación. A menudo se encuentran tristes, pierden sus amigos, se vuelven inseguros, tímidos y hablan menos. Frecuentamente son objeto de burla en el colegio, lo cual puede ser el detonante para su aislamiento.

Reacción de los padres
El tener un hikikomori en la familia normalmente es considerado un problema interno de esta, y muchos padres esperan mucho tiempo antes de buscar una terapia psicológica. Además, en Japón la educación del niño corre a cargo de la madre, por tradición, y puede que el padre deje todo el problema del hikikomori a la madre, la cual se siente sobreprotectora con su hijo. En un principio, la mayoría de los padres se limitan a esperar que el niño supere sus problemas y regrese a la sociedad por su propia voluntad. Lo ven como una fase que el niño ha de superar. Además, muchos padres no saben qué hacer con un hikikomori, y simplemente esperan debido a la falta de otras opciones. Normalmente no se fuerza (o se tarda mucho en hacerlo) de forma radical al niño para que vuelva a integrarse a la sociedad.

Tener un hikikomori en la familia es a menudo vergonzoso, y es considerado en Japón un problema interno de la familia. Los colegios y asistentes sociales pueden hacer preguntas, pero normalmente no se involucran en la situación.

Efectos en el hikikomori
La falta de contacto social y el aislamiento prolongado tienen un gran efecto en la mentalidad de los hikikomori, y pierden sus habilidades sociales y los referentes sociales y morales necesarios. A menudo, tienen dificultad para distiguir el bien del mal, y el mundo de la televisión o los videojuegos se convierten en su marco de referencia.

Si el hikikomori finalmente (a menudo después de unos cuantos años) regresa a la sociedad por su propia voluntad, tiene que afrontar el problema de haber perdido muchas de sus habilidades sociales, así como años de estudio. Esto hace la reentrada en la sociedad más difícil. Temen que los demás descubran su pasado como hikikomori, y se muestran vacilantes con la gente, especialmente si son desconocidos.

Su miedo a la presión social puede convertirse en ira, y la pérdida del marco de referencia social puede conducir también a un comportamiento violento o delictivo. Algunos hikikomori atacan a sus padres. Algunos crímenes han sido cometidos por ellos. En el año 2000, un hikikomori de 17 años secuestró un autobús y mató a un pasajero. Otro caso extremo fue el de un hikikomori que secuestro a una chica joven y la tuvo en cautiverio durante nueve años. Otro mató a cuatro chicas para recrear escenas de un manga hentai (cómic pornográfico). Es difícil conseguir cifras exactas, ya que muchas familias no hablan de estos problemas.

Tratamiento
Hay diferentes opiniones sobre el tratamiento que debe seguir un hikikomori, y las opiniones a menudo se dividen en un punto de vista japonés y otro occidental. Los expertos japonesas normalmente sugieren esperar hasta que el hikikomori se reincorpore a la sociedad por su propia voluntad, mientras que los médicos occidentales pienan que hay que forzarlo si es necesario. En cualquier caso es necesaria una ayuda psicológica, ya que muchos padres se ven abrumados por los problemas de un hikikomori. Aunque hay algunos médicos y clínicas especializados en ayudar a jóvenes hikikomori, muchos de ellos y sus padres aún sienten falta de apoyo a sus problemas.

El resto del mundo
El aislamiento social completo parece que es principalmente un fenómeno japonés, pero jóvenes de todo el mundo sufren presión social y pueden ser objeto de burla, por lo que a menudo se crea un comportamiento parecido de odio y agresión, como por ejemplo las masacres de Columbine y de Erfurt.

Ramen

Ramen

Fideos chinos de trigo

Los japoneses adoran los fideos, especialmente el udon (de trigo) y soba (de alforfón). También es muy popular el ramen (fideos chinos de trigo), especialmente entre los jóvenes, que se ha convertido ya casi en un plato nacional.

El ramen es originario de China y en Japón se le solía llamar chuka-soba (fideos chinos). Los japoneses comenzaron a comerlo en 1910, momento en que la cocina china comenzó a ser apreciada. El ramen es un plato que consiste en una sopa de fideos de trigo al estilo chino, sazonada con salsa de soja, y finalmente cubierta con cerdo hervido, pasta de pescado naruto, brotes de bambú y vegetales como la espinaca o el komatsuna (una especie de repollo chino).

Ingredientes (para 1 persona)

# 1 paquete de fideos finos secos (los venden en supermercados asiáticos y hasta en el Corte Inglés)
# Un trocito de carne de cerdo (según el hambre que tengáis)
# Un poco de cebolleta verde picada
# Salsa de soja.
# Sake.
# Brotes de bambú.
# Komatsuna.
# Huevo cocido.

Para el caldo:

* Agua.
* Huesos de pollo.
* Ajo.
* Jengibre.
* Cebolleta verde.
* Zanahorias.
* Cebollas.
* Algas konbu.

Preparación

* Para empezar, vamos a preparar el caldo: hervir el agua en una cazuela grande, añadir los huesos de pollo, ajo, jengibre, cebolleta verde, zanahorias, cebollas, algas konbu y otros ingredientes al gusto. Cocer a fuego lento durante más de 4 horas para hacer el caldo.

* Aparte, cocer el trozo deseado de cerdo en salsa de soja y sake. El líquido resultante será una salsa a añadir al caldo para hacer la sopa, así que retirar esta salsa en un bol grande y añadir cebolleta verde picada.

* A continuación, hervir más agua en otra cazuela y añadir los fideos cuando el agua esté hirviendo. Cocer durante al menos 2 minutos, con la cazuela tapada. (Los fideos se cocerán rápidamente si se tapa la cazuela y se cuece a fuego intenso).

* Mientras los fideos hierven, añadir un poco del caldo a la salsa en el bol y mézclarlo bien.

* Una vez cocidos los fideos, retirarlos del fuego y colar, removiendo bien para quitar el exceso de agua. A continuación, añadirlos a la sopa en el bol.

* Complementar con finos trozos de cerdo hervido, brotes de bambú, komatsuna hervida y escurrida y huevo cocido (o lo que queráis, los ingredientes pueden ser totalmente occidentales: huevo hervido, carne de cerdo, cebolla y algun champiñón).

¡Alarma! ¡Tsunami!

TV y celulares de Japón se encenderán automáticamente para dar alarma por tsunami o ataque con misiles

El Gobierno japonés ha decidido poner en marcha un nuevo sistema de alarma para emergencias con un chip pre-instalado en televisores y teléfonos celulares que comunicará a la población la llegada de un tsunami o el ataque con misiles.

Este sistema encenderá automáticamente los televisores y los teléfonos celulares con TV tras una orden expresa del Primer Ministro y proceder a la operación de refugio sin intervención de los municipios, que tradicionalmente controlan en primera instancia las acciones de emergencia de la población.

De esta manera, prácticamente, no habrá persona que quede sin aviso en caso de que no esté viendo algún canal de TV o no escuche los avisos que suelen darse a través de parlantes instalados en postes estratégicamente ubicados en las ciudades de Japón, una herencia de los tiempos de guerra, cuando se usaban para comunicar ataques aéreos.

Animación Japonesa IV: Hayao Miyazaki y el estudio Ghibli

Animación Japonesa IV: Hayao Miyazaki y el estudio Ghibli

Las películas de la Disney han sido por mucho tiempo la inspiración de muchos animadores japoneses. Parece ser que Osamu Tezuka, vio Bambi tantas veces que recordaba cada secuencia y soñaba con igualar el grado de realismo alcanzado por la Disney en sus producciones. Sin embargo, las televisiones japonesas no tenían el dinero y tuvo que limitarse a crear la primera serie de animación para la televisión.

Con Hayao Miyazaki, el director que consiguió desplazar a las películas de la Disney de los primeros puestos en taquilla, la animación japonesa alcanzó su máximo grado de virtuosismo y pasión por el detalle. Hayao Miyazaki nunca prestó demasiada atención a los clásicos de la Disney. Según él, aunque la animación tiene un grado de realismo muy elevado, el argumento es bastante sencillo y superficial y los personajes están bipolarizados: unos buenos guapos y listos y unos malos tontos y feos, fácilmente reconocibles y adaptados a la mentalidad infantiloide estadounidense. Sin embargo, el ser humano es un mosaico de sentimientos y hasta los buenos pueden tener su lado oscuro. Para Miyazaki, este era el principal defecto de las películas de Disney.

Hayao Miyazaki nació en Tokio en 1941 y tras graduarse en la universidad en 1963, e influído por Hakujaden, entró a formar parte de Töei Animation. Su primera obra como director fue la serie de televisión Okami Shönen Ken (Ken, el joven Salvaje), de 1964. En 1965, se unió al equipo de producción de Taiyiö no Oji Horusu no Daiböken (Las aventura de Hols, príncipe del Sol), que estaban formando el director Isao Takahata y el director de animación Yasuo Otsuka. En un período en el que la industria del anime estaba sacrificando la calidad, recortando gastos y haciendo adaptaciones de clásicos de la literatura infantil y de mangas, Takahata, Otsuka y Miyazaki decidieron oponerse a esta corriente para crear una película diferente a las series de animación, una película que describiese sentimientos reales y que contase con un argumento tan estructurado y complejo como el de una película de imagen real. Estrenada en el verano de 1968, Taiyö no Oji Horus no Daiböken, se ganó el favor del público y la crítica.

En 1971, dejó Töei y se unió con Takahata en una nueva productora, A-Pro. Juntos realizaron Panda Kopanda (1972). En 1973 Miyazaki y Takahata abandonaron A-Pro y se unieron a Zuiyo Pictures, donde se estaba produciendo Arupusu no shöjo Haiji (Heidi), la primera serie de animación para televisión basada en bocetos e información recopilada por animadores en localizaciones originales (Suiza). En medio de animes de acción frenética, Heidi, destacó por su calma y detallada descripción de la vida en un pueblo de los Alpes de finales del siglo XIX y se convirtió en un clásico recordado con nostalgia en todos los países en los que se ha emitido. En los siguientes años Miyazaki y Takahata intervinieron en Furandaazu no Inu (El perro de Flandes, 1975), Haha wo tazunete sanzenri (Marco, 1976), Araiguma Rasukaru (Rascal, 1977), Perrinu Monogatari (Sin Familia, 1978), Mirai shönen Konan (Conan, el chico del futuro, 1978) y Akage no An (Ana de las Tejas Verdes, 1979). También en 1979, Miyazaki se encargó de la dirección de Rupan III: Kariosuto no Shiro (El Castillo de Cagliostro), la versión en película de la serie Lupin III, basada en un manga de Monkey Punch y que narra las aventuras de un ladrón francés, nieto del ladrón de guante blanco Arsenio Lupin, y de sus dos compañeros, Jigen, un experto en el uso de armas y Goemon, una especie de samurai errante, a los que se une la enigmática e impredecible Fujiko y que son perseguidos incansablemente por todo el mundo por el inspector Zenigata.

En 1984, con Takahata como productor, dirigió Kaze no tani no Naushika (Nausicaä del Valle del Viento), que parapetó a Miyazaki a los primeros puestos de la industria de la animación japonesa. Con Nausicaä, Miyazaki desarrolló un complejo mundo y una imaginería visual que han sido la tónica general de las películas de Miyazaki. Esta película y Akira, otra historia ambientada en un apocalíptico mundo postnuclear, fueron las películas que impulsaron el boom del anime y el manga a nivel internacional. En 1985 fundó Studio Ghibli y en 1986 dirigió Tenkü no shiro Rapyuta (El Castillo en el Cielo). Al igual que en Nausicaä, la trama tiene elementos ecologistas, aunque la acción es menos laberíntica. En 1988 dirigió Tonari no Totoro (Mi vecino Totoro) una encantadora película repleta de entrañables personajes como Totoro o el Gatobús. Dentro de los clásicos japoneses, Totoro ocupa la segunda posición, detras de los Siete Samurais.

Su siguiente película fue Majo no Takkyübin (Nicky, la aprendiz de bruja), de 1989. En 1992 dirigió Kurenai no Buta (Porco Rosso), una fantasía de un piloto veterano de la Primera Guerra Mundial convertido en cerdo, ambientada en el Adriático de los años 20 que mezcla magistralmente elementos cómicos y dramáticos. En 1997 dirigió una de sus obras cumbre, Mononoke Hime (La princesa Mononoke), una pieza mitológica con mensaje en la que combina brutalidad con lirismo y que se convirtió en una de las películas más taquilleras en Japón hasta la llegada de Titanic, de James Cameron. En 2001 estrenó Sen to Chihiro no kamikakushi (El viaje de Chihiro), película que en Japón superó a Titanic tanto en recaudación como en asistencia y que ganó el Oso de Oro en la edición del año 2002 del Festival de Berlín, siendo la primera película de animación que gana este galardón, y también el Oscar de Hollywood a la mejor película de animación en el año 2002.

La última producción de Hayao Miyazaki, Hauru no ugoku shiro (Howl's Moving Castle), se estrenó en noviembre de 2004. Se trata de la novena película dirigida por Miyazaki que, al igual que en Majo no takkyübin, vuelve a basarse en un relato original, en este caso de la escritora inglesa Diana Wynne Jones. En un principio, iba a ser dirigida por Mamoru Hosoda (Digimon Adventure), pero al final, Miyazaki tomó las riendas del proyecto, curiosamente algo similar a lo que ocurrió con Majo no takkyübin. Después de usar a Japón como escenario de sus películas (Mononoke Hime y Sen to Chihiro no kamikakushi), vuelve a ambientar una de sus producciones en Europa. La película participó en el Festival de Venecia y, aunque no consiguió el León de oro, se llevó un premio técnico y arrancó una ovación de 5 minutos por parte del público.

A Miyazaki no le gustan los dobladores "profesionales" de anime porque su estilo no pega bien con sus películas. Por ello recurre a actores para que pongan voz a los personajes. La opción de "fichar" a Kimura Takuya (cantante del grupo SMAP y actor en películas como 2046) para hacer la voz de Howl es que buscaban a alguien "guapo" para poner voz al guapo de la película.

Otros largometrajes del estudio Ghibli son Umi ga Kikoeru (1993), dirigida por Tomomi Mochizuki, basada en una novela de Saeko Himuro, Mimi wo sumaseba (1995), dirigida por Yoshifumi Kondö, basada en un manga de Aoi Hiirage, y Neko no ongaeshi (2002), dirigida por Hiroyuki Morita, y que vuelve a retomar a los personajes creados por Aoi Hiirage.

NipoWeb